
La planta en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas pasará de complejo industrial a base logística de distribución de lo que compre afuera del país.
La asociación empresaria ADIMRA advirtió que la producción industrial local cayó 5,2% interanual en septiembre y 1,1% respecto de agosto. Y así bajó su nivel de capacidad instalada al mínimo desde junio de 2020
La multinacional sueca SKF anunció el cierre definitivo de su planta de producción de rodamientos en Tortuguitas, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas. La decisión empresaria tiene como contrapartida el despido de alrededor de 150 operarios y la desaparición de una fábrica emblemática con casi nueve décadas de presencia en la zona.
La empresa, que hace casi un siglo produce en el país, confirmó que dejará de fabricar localmente para importar desde Brasil. «Mientras el mundo cuida su producción, Argentina abre sus puertas a todo lo importado», describió el contexto Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
«SKF se va a reconvertir en importadora y perdemos puestos de trabajo. Están transformando el modelo productivo de la Argentina. En 90 años habrá vivido momentos difíciles, pero nunca tomó una decisión como esta», agregó el referente sindical.
La compañía, de hecho, comunicó a su personal que dejará de fabricar en la Argentina y que reconvertirá la planta de Tortuguitas en un centro de distribución enfocado en la importación de productos desde Brasil y otros mercados. El histórico complejo fabril perderá así su carácter industrial para transformarse en un nudo logístico.
Cierre sin alternativa para trabajadores
Los trabajadores reprocharon a la empresa que no les haya abierto una instancia previa de negociación ni cursado propuestas de reconversión que permitieran mantener los puestos laborales. Algunas quejas, también dirigieron a la UOM.
La decisión de SKF no se circunscribe a su personal: afecta a decenas de pymes proveedoras de insumos para la producción de los rodamientos. También complica a comercios, servicios y actividades vinculadas al parque industrial de la localidad bonaerense.
Fuentes vinculadas al sector señalan que la decisión forma parte de una estrategia global de la multinacional, que busca concentrar la fabricación en plantas más eficientes dentro de su red internacional. En ese esquema, completan, Argentina quedará degradada a un mercado de distribución de productos importados. Lo que se pierde, de esta manera, es la pérdida de valor agregado (sueldos, divisas, desarrollo, proveedores) en la cadena industrial.
Los operarios despedidos gestionaron la mediación del Ministerio de Trabajo bonaerense, que se comprometió a garantizar que la firma abone, ya con las cesantías casi irreversibles, las indemnizaciones de acuerdo a la ley. Los trabajadores reclamaron también por la posibilidad de capacitaciones para su reinserción laboral.
Otro sector que cae por el modelo económico
El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), Elio Del Re, advirtió ya en agosto pasado que «la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles productivos muy bajos». Y que eso va de la mano con «importaciones en porcentajes históricos récord».
Según datos de ADIMRA, la producción cayó 5,2% interanual en septiembre y 1,1% respecto de agosto. Llegó a su menor nivel de capacidad instalada desde junio de 2020. Córdoba y Buenos Aires son las provincias más afectadas.
Del Re destacó que «la apertura indiscriminada promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro» y alertó: «La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, casi idénticos a los de 2024. Es una parálisis preocupante».
ELCIUDADANOWEB




