
Los gremios de la Dirección de Vialidad Nacional que se nuclean en la Fepevina, expresaron su satisfacción por la derogación del Decreto 461/2025, que disolvía el organismo, y que fuera rechazado por el Congreso.
La Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) expresó su “agradecimiento” a los diputados nacionales que, con su voto, evitaron un nuevo ataque a la soberanía de nuestra Nación, remarcó la organización en un comunicado de prensa firmado por Julio Aralde, secretario general de Fevepina.
El texto destaca que la derogación del decreto representa “un triunfo para la democracia y un respeto al mandato popular”. Asimismo, la entidad gremial extendió su reconocimiento a los sindicatos de base, sus afiliados y a los trabajadores de los 24 distritos del país y la Casa Central, así como a quienes se movilizaron en la plaza de los Dos Congresos para apoyar el reclamo de la Federación.
Según la entidad gremial, la movilización fue una reafirmación del compromiso de lucha que se había asumido en un congreso extraordinario en noviembre de 2023, donde se declaró el estado de alerta y asamblea permanente en el organismo.
La federación sostuvo que las rutas del país son un “patrimonio inalienable” de los ciudadanos y son “de vital importancia para el desarrollo de las economías regionales”. En este sentido, le reclamó al gobierno nacional que atienda el mensaje del Poder Legislativo y garantice el funcionamiento de Vialidad Nacional.
Y demandaron que los fondos recaudados a través del impuesto a los combustibles y lubricantes, que tienen un destino específico, sean utilizados de manera efectiva para el mantenimiento de la red nacional de caminos.
La entidad gremial advirtió que actualmente Vialidad Nacional se encuentra totalmente desfinanciada, lo que le impide cumplir con sus responsabilidades de estudio, construcción, conservación y mejoramiento de las rutas nacionales, lo que representa un peligro de crecimiento exponencial de los accidentes.
El miércoles pasado la Cámara de Diputados de la Nación votó por mayoría el rechazo a los decretos que resolvían el cierre o reestructuración de organismos como Vialidad Nacional, el INTI y el INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos y organismos de Cultura. A esos se le sumó la desregulación de la Marina Mercante que también firmó el presidente por decreto y donde estaba incluída también la eliminación del derecho a huelga.
Con esta votación en la cámara Baja, ahora toda la discusión se elevará al Senado donde el oficialismo tiene minoría y, salvo que logre acuerdos con gobernadores, todo parece encaminarse a que los rechazos van a quedar efectivos.
Fuente: Redacción Rosario