
Noticias de Tecnología y tendencias de actualidad
La inteligencia artificial (IA) ha logrado un nuevo hito en la historia de la lingüística y la arqueología. Un equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv ha desarrollado un sistema capaz de traducir al inglés textos escritos en acadio, una de las lenguas más antiguas de la humanidad, utilizada en la antigua Mesopotamia. Gracias a este avance, se pueden interpretar miles de inscripciones en escritura cuneiforme, abriendo una ventana al pasado y permitiendo comprender mejor la civilización babilónica y asiria.
La inteligencia artificial como herramienta de traducción
El acadio es una lengua extinta que fue utilizada por los antiguos asirios y babilonios desde aproximadamente el 2700 a.C. hasta el 75 d.C. Se escribía en tablillas de arcilla mediante la escritura cuneiforme, un sistema de signos que representaba palabras y sílabas. Durante siglos, su interpretación ha sido un desafío para los especialistas, ya que requiere un conocimiento profundo de la gramática, el contexto histórico y las variaciones de los signos cuneiformes.
El descubrimiento de miles de tablillas en excavaciones arqueológicas ha generado un vasto corpus de documentos que los expertos han intentado traducir durante décadas. Sin embargo, el proceso es lento y requiere la intervención de pocos eruditos con conocimientos especializados.
Para acelerar este proceso, los investigadores de la Universidad de Tel Aviv han implementado un sistema de traducción automática neuronal (NMT, por sus siglas en inglés). Este tipo de Inteligencia Artificial, que se basa en redes neuronales, ha sido utilizado con éxito en la traducción de lenguas modernas y ahora está ayudando a descifrar el acadio de manera más eficiente.
El sistema de Inteligencia Artificial ha demostrado una precisión sorprendente en la interpretación de los textos antiguos, permitiendo traducir directamente del cuneiforme al inglés sin necesidad de una transcripción intermedia. Según el estudio publicado en la revista PNA Nexus, los investigadores lograron obtener traducciones de alta calidad, lo que representa un avance significativo en la comprensión de esta lengua extinta.
Desafíos en la traducción automática del acadio
A pesar del éxito del modelo de Inteligencia Artificial, los científicos enfrentaron varios desafíos. Uno de los principales problemas fue el estado de conservación de las tablillas de arcilla, muchas de las cuales están fragmentadas o erosionadas, dificultando la interpretación de los signos cuneiformes.
Otro obstáculo fue la complejidad del sistema de escritura, ya que algunos signos cuneiformes pueden tener múltiples significados según el contexto. La Inteligencia Artificial tuvo que ser entrenada con miles de ejemplos para reconocer patrones y hacer inferencias basadas en la estructura del texto.
Además, debido a la falta de una comunidad hablante de acadio, no se pueden validar las traducciones con hablantes nativos, lo que obliga a los investigadores a depender de los conocimientos previos de lingüistas y arqueólogos.
Descubrimientos y aplicaciones futuras
Los textos que han sido traducidos hasta ahora incluyen una gran variedad de documentos históricos, como cartas administrativas, informes astrológicos, escritos religiosos, rituales reales, profecías y obras literarias. Cada uno de estos documentos ofrece una visión única sobre la vida cotidiana, las creencias y el conocimiento científico de las antiguas civilizaciones mesopotámicas.
Este avance no solo beneficia a la arqueología y la historia, sino que también tiene implicaciones para la lingüística computacional y el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial aplicados a lenguas muertas. Los investigadores esperan que este tipo de tecnología pueda aplicarse a otras escrituras antiguas, como el egipcio jeroglífico o el lineal B, facilitando la comprensión de los orígenes de la escritura y la evolución de las lenguas.
El desarrollo de una IA capaz de traducir el acadio cuneiforme marca un antes y un después en el estudio de las lenguas antiguas. Este logro no solo acelera el proceso de traducción de textos históricos, sino que también abre nuevas puertas para el conocimiento de las civilizaciones que sentaron las bases de nuestra historia.
A medida que la tecnología avanza, es posible que más idiomas extintos puedan ser recuperados y comprendidos, permitiendo que la humanidad se conecte con su pasado de una manera sin precedentes.
Referencia:
- PNAS Nexus/Translating Akkadian to English with neural machine translation. Link.
Fuente: CerebroDigital.net