
Anuga 2025: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo, es necesario posicionarla”
Anuga 2025: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo, es necesario posicionarla”
Durante el fin de semana, comenzó a desarrollarse en Colonia (Alemania) una nueva edición de Anuga, una de las exposiciones de la industria alimentaria más grandes a nivel mundial.
En este marco, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) está nuevamente presente con el Pabellón Argentine Beef, que cuenta con un despliegue de 850 metros cuadrados, en los que hay stands individuales para las 32 empresas exportadoras y un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.
La feria se extenderá hasta este martes y constituye una oportunidad muy importante para que los empresarios nacionales consoliden negocios, en el marco de un momento excepcional en el mundo, debido a la alta demanda y a los muy buenos precios que se están pagando por los cortes bovinos.
Por eso, no solo es relevante la labor del IPCVA para promocionar la carne argentina, sino también la de los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y de la Cancillería nacional, para lograr la apertura de más mercados y el crecimiento de aquellos en los que el país ya está presente.
LA CARNE ARGENTINA EN ANUGA 2025
Puntualmente, estuvieron visitando en las últimas horas Anuga el jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Martín Fernández; el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda; el agregado agrícola de la Argentina ante la Unión Europea, Gastón Funes; y el director Nacional de Cooperación Internacional, Santiago Bonifacio.
“Desde la Secretaría impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen distintos destino”, expresó Fernández.
Y agregó: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”.
En tanto, desde el IPCVA su presidente, Georges Breitschmitt, valoró que el Instituto trabaja de una manera integrada con las autoridades, tanto en las negociaciones internacionales y bilaterales como en los desafíos que se presentan cotidianamente para acceder a estos mercados tan exigentes.
En ese sentido, Fernández recordó que, “en el caso de Europa, a través de la Agregaduría Agrícola, desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado, tanto ante la Comisión Europea como frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la Unión Europea”.
Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, comentó: “Es por eso que este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer estas demandas”.
“También tener la posibilidad de que los funcionarios puedan dialogar con los empresarios resuelve temas administrativos, temas de implementación de embarques o temas de mercaderías con contratos cerrados con las soluciones que se van dando de manera permanente”, completó.
Por último, Fernández también hizo foco en que “las acciones que llevan adelante la producción ganadera y la industria frigorífica, coordinadas por el Instituto, en el ámbito del posicionamiento y comercio internacional en ferias como Anuga resultan muy exitosas y un ejemplo para otras industrias”.

Mario Ravettino, Martín Fernández y Georges Breitschmitt
CARNE LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Por otro lado, cabe recordar que otro de los temas de significativa importancia para la cadena cárnica argentina es el reglamento que impone la imposibilidad de exportar carne que no provenga de zonas “libres de deforestación” desde 2020 en adelante.
Aunque la normativa volvió a prorrogarse en su aplicación, desde el IPCVA se reunieron con importadores alemanes a quienes les mostraron cómo funciona el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a esta exigencia, a través de la plataforma VISEC.
En el corazón del Pabellón Argentine Beef, en un auditorio construido a tales fines, Adrián Bifaretti (IPCVA) y Gerardo Leotta (Consorcio ABC) explicaron el sistema argentino.
“Estamos contando a los importadores cuál es el trabajo del IPCVA respecto al análisis de riesgo que se ha hecho sobre deforestación de ganadería”, describió Bifaretti.
Concretamente, se refirió a que “nuestro país tiene 87% de riesgo nulo, este es un trabajo que se ha hecho con el CONICET, y mostramos también los resultados de una investigación con la metodología del Programa de Huellas Ambientales de la Unión Europea, así que demostramos con evidencia científica la sostenibilidad de nuestra carne vacuna”.
Por su parte, Gerardo Leotta presentó el sistema VISEC carne y sostuvo: “Estamos dando toda la información para que los importadores puedan cumplir con la debida diligencia, ya sea con conceptos de degradación, de degradación forestal, deforestación, bajo los criterios del Reglamento de Libre Deforestación Unión Europea, como así también aspectos de legalidad y trazabilidad”.
Además, los importadores pudieron degustar carne del primer envío de carne libre de deforestación que se realiza con el sistema VISEC, enviado especialmente a la feria por el frigorífico ARREBEEF.
La presentación, que sorprendió a los compradores alemanes por el rigor científico, se repetirá en los próximos días ante cámaras de importadores de Holanda, España, Italia, Bélgica y otros países de la Unión Europea, mientras las 32 empresas exportadoras que acompañan al IPCVA continúan haciendo negocios en un clima general de optimismo y buenos precios.
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR