
“Sumar vacas sin eficiencia no tiene sentido: hay que lograr que cada una produzca un ternero al año”
“Sumar vacas sin eficiencia no tiene sentido: hay que lograr que cada una produzca un ternero al año”
El próximo 13 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario volverá a ser escenario de uno de los encuentros más esperados por el sector: el 4° Congreso Federal Ganadero, organizado por el Rosgan (Rosario Ganadero).
El evento, ya consolidado como una cita obligada para analizar el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes, reunirá a productores, industriales, exportadores, técnicos y funcionarios en una jornada de debate e intercambio.
Entre los disertantes destacados estará Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, quien participará del panel titulado “Cadena de ganados y carnes: el desafío de trabajar bajo una mirada integral y estratégica del sector”.
En este marco, Storni adelantó los ejes de su exposición y analizó el escenario ganadero argentino en un contexto global de alta demanda de proteínas.
LA OPORTUNIDAD DE LA CARNE
“El mundo nos presenta una gran oportunidad. La demanda de proteínas cárnicas, y particularmente de carne bovina, sigue creciendo de manera sostenida. Los países más populosos incrementan su poder adquisitivo, y eso implica más consumo de carne. Argentina tiene el potencial para responder a esa demanda, pero debe hacerlo con una mirada integral y estratégica que involucre a toda la cadena y al Estado”, afirmó Storni.
Además, advirtió que, para capturar esos mercados de alto valor, la competitividad es clave. “Necesitamos trazabilidad, información y eficiencia. Y también un Estado que trabaje junto al sector para reducir el famoso costo argentino y mejorar la competitividad frente a nuestros competidores”, subrayó.
En este contexto, Storni se refirió también a las nuevas exigencias internacionales, como la normativa de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación, cuya aplicación fue prorrogada un año.
“Es un compromiso fuerte para toda la cadena. Europa sigue siendo un mercado importante y marca tendencia. Si hoy la UE exige trazabilidad ambiental, es probable que otros mercados lo hagan mañana. Tenemos que estar preparados”, explicó.
En cuanto a China, el principal destino de las exportaciones argentinas de carne, Storni advirtió sobre el impacto de la salvaguarda presentada por productores chinos.
“Hay un proceso de evaluación en marcha que podría derivar en mayores aranceles o cupos. Más allá de eso, debemos seguir avanzando hacia los segmentos de alta calidad, donde Australia hoy domina con su carne premium. Argentina tiene la oportunidad de competir con cortes de gran sabor y calidad, sin necesidad de llegar al nivel del Wagyu”, sostuvo.
EL RODEO: ¿MÁS GRANDE O MÁS EFICIENTE?
Consultado sobre las relaciones dentro de la cadena, Storni reconoció que “los intereses a veces son contrapuestos, pero el objetivo común debe ser capturar valor y distribuirlo”.
“El desafío es que todos los actores —productores, feedloteros, frigoríficos, exportadores— trabajen alineados para llegar al consumidor con un producto de excelencia”, remarcó.
También señaló la importancia de “sumar eficiencia en la cría y aumentar el peso medio de faena”, más que expandir el rodeo sin productividad.
“Sumar vacas sin eficiencia no tiene sentido. Hay que lograr que cada vaca produzca un ternero al año y que cada animal aporte más kilos a la faena”, afirmó.
Análisis ganadero: el problema no es la caída del stock bovino, sino la baja productividad por animal
EL PANORAMA PUNTUAL DE LOS FEEDLOTS
Por último, respecto de la situación del engorde a corral, Storni reconoció que “la relación compra-venta se volvió muy compleja y los márgenes están en terreno negativo”.
“Si bien el costo de alimentación se mantuvo estable, hoy no alcanza a compensar la diferencia entre la compra y la venta. Hoy estamos esperando una recomposición de precios que permita volver a la rentabilidad”, señaló.
El presidente de la Cámara Argentina de Feedlot añadió que los corrales muestran una caída del stock del 3% y niveles de ocupación cercanos al 67%, reflejo de un escenario de cautela.
“La clave será ver cómo se acomoda la oferta y la demanda en los próximos meses”, agregó.
Los precios de la hacienda y el asado: ¿subirán o se quedarán estables de cara a fin de año?
De cara al Congreso Federal Ganadero, Storni insistió en que el futuro del sector dependerá de “la capacidad de generar consensos, eficiencia y valor agregado”.
“Argentina tiene una ganadería sólida, con dos años positivos y un mercado interno abastecido. El crecimiento deberá venir por la vía de las exportaciones, aprovechando la demanda global de carne y las oportunidades que el mundo ofrece”, concluyó.
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR