
Si el clima sigue acompañando, la cosecha 2025/26 podría ser récord: 142,6 millones de toneladas
Si el clima sigue acompañando, la cosecha 2025/26 podría ser récord: 142,6 millones de toneladas
Con un maíz que lleva pocas semanas de avance de siembra y una soja que apenas está comenzando, cualquier proyección de cosecha es muy preliminar.
No obstante, contar con alguna previsión de lo que puede suceder durante la temporada agrícola es bueno, no solo para los productores, sino también para quienes trabajan en sectores ligados a la actividad agropecuaria y para el Gobierno, teniendo en cuenta el peso fundamental que tiene el sector en la dinámica económica nacional.
En ese camino, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó el lanzamiento de la campaña gruesa 2025/26, donde dio a conocer sus estimaciones para los cuatro principales cultivos que se producen durante el verano: soja, maíz, girasol y sorgo.
Y a eso, sumó las proyecciones ya consolidadas para la cosecha de trigo y cebada, que ya están transitando más de la mitad de la campaña y entrando a período crítico.
¿El dato? Si el clima sigue acompañando como hasta ahora, fundamentalmente a raíz del excelente caudal de lluvias, la cosecha total de estos seis granos podría ubicarse en unos 142,6 millones de toneladas, marcando un récord para nuestro país.
LAS PROYECCIONES DE SIEMBRA Y COSECHA
Ramiro Costa, el economista que está al frente del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa porteña, fue el encargado de resumir todos los datos sobre lo que se avizora para el nuevo ciclo.
Tras comentar un escenario internacional donde predomina la abundancia de commodities, lo que implica una presión bajista para los precios internacionales; y pronósticos climáticos que juegan a favor, con un escenario neutro (lluvias normales) para el período estival, Costa precisó que se espera un crecimiento en la siembra de todos los cultivos de gruesa, a excepción de la soja.
Puntualmente, la oleaginosa se prevé que ocupe 17,6 millones de hectáreas, 4,3% por debajo del año pasado; mientras que el maíz sumaría 7,8 millones (9,9% más), el girasol consolidaría 2,7 millones (22,7% más y cerca del récord) y el sorgo adicionaría 900.000 (10% más).
Con el acompañamiento previsto del clima y un horizonte de mayor uso de tecnología como fertilizantes -según surgió de una encuesta realizada por la Bolsa a través de su Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa)-, la producción de maíz llegaría a 58 millones de toneladas, superando por 18,4% la de este año y marcando un nuevo récord.
Del mismo modo, el girasol podría llegar a 5,8 millones de toneladas, 16% más y logrando su mayor cifra histórica.
En cambio, la soja caería 3,6% hasta 48,5 millones de toneladas; mientras que el sorgo se ubicaría en tres millones de toneladas, con una baja interanual del 3,2%.
En consecuencia, los más de 140 millones de toneladas calculados en total (sumando 22 millones de toneladas de trigo y 5,3 millones de cebada), suponen un incremento del 8,9% o más de 10 millones de toneladas frente a la cosecha 2024/25 recientemente finalizada.
MÁS TONELADAS, PERO NO TANTOS DÓLARES
En este contexto, la ma es que, en términos de dólares, el crecimiento se calcula solo en 3,3%, hasta casi U$S 33.000 millones por exportaciones, producto de la caída de los precios internacionales.
Bajo este panorama, la recaudación fiscal consolidada que devengaría la campaña sería de U$S 12.905 millones, lo que implica un 6,5% más; y el valor agregado agrícola alcanzaría los U$S 43.237 millones de dólares.
De todos modos, Costa aclaró que estas proyecciones de siembra y cosecha récord no son para celebrar: “Nuestro país con más y mejor adopción de tecnología podría alcanzar fácilmente los 155 millones de toneladas de producción, para lo cual es requisito fundamental la adopción de políticas estables y de largo plazo que tiendan a una reducción de la carga impositiva”.
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR