Naturaleza, Medio Ambiente y mucho más…
El aumento de las temperaturas fuera de época también ha generado cambios en la distribución de especies animales y vegetales, pero también en los vectores de enfermedades. El cambio climático ha favorecido la idoneidad de la transmisión de enfermedades como el dengue o el zika en la región.
La evidencia determina que los impactos del cambio climático en América Central y del Sur ya son visibles. Además, son amplificados por los altos niveles de desigualdad, pobreza y crecimiento poblacional; la deforestación y la pérdida de biodiversidad y la alta dependencia económica de la explotación de recursos naturales.
Las consecuencias del cambio climático en este territorio son además desiguales entre grupos sociales. De hecho, el calentamiento global afecta más fuertemente a las mujeres que a los hombres de la región debido a normas de género socialmente construidas.
Las sequías persistentes junto con la deforestación han afectado prácticamente a todos los ecosistemas terrestres y acuáticos de la región. Las sequías ocurridas en el Amazonas han producido muertes masivas de árboles y han convertido al bosque amazónico, uno de los mayores reservorios de carbono del planeta, en un emisor de gases de efecto invernadero en momentos específicos.
El cambio climatico altera el clima, impacta en la salud y en el ambiente
Stella Hartinger, directora de Lancet Countdown Sudamerica, señaló durante la presentación de lanzamiento del informe que la exposición a calores extremos pueden causar “estrés por calor, golpes de calor, pero también empeora enfermedades ya latentes o crónicas en personas vulnerables”.
Sobre los incendios forestales, encontraron que, en nueve de los doce países monitoreados, los riesgos por este tipo de siniestros pasaron de peligro muy alto a extremadamente alto; incluso cuando la mayoría de los incendios son por actividades humanas, existen condiciones climatológicas que alientan su propagación. En números, encontraron que las personas experimentaron un promedio de siete días más de exposición al año. Para Uruguay y Paraguay el incremento de días fue de tres a cuatro por año, pero en Argentina y Chile el aumento fue de 14 a 20 días en el mismo periodo de tiempo.
América del Sur posee el 21 % de los bosques del mundo. El informe advierte que la deforestación, el cambio climático y los incendios pueden llevar a un punto de inflexión al ecosistema amazónico.
Cambio climático en América del Sur: más incendios, olas de calor, dengue infecciones, comida y salud mental
Los casos de dengue han aumentado en cantidad y severidad en los últimos 30 años. Alrededor de 16 millones de casos fueron detectados entre 2011 y 2021. Entre 2012 y 2021 la región presentó un aumento de 35 % del escenario que benefician la transmisión del dengue: lluvias, la reproducción de los mosquitos, la temperatura y la densidad humana.
Y mientras las enfermedades infecciosas tienen más oportunidades de propagarse, las cosechas de trigo, maíz, soja y arroz fueron menos favorecidas, pues se observó que el cambio climático afecta el rendimiento y el contenido nutricional de estos cultivos. Las temperaturas más altas pueden acortar el tiempo que tardan los cultivos en alcanzar la madurez lo que afecta su crecimiento. En la región, “el número de personas que padecían inseguridad alimentaria aumentó en 40 millones en 2021, afectando a más mujeres que hombres”.
También se estimó que, en América del Sur, solo 1 de cada 4 personas con algún trastorno mental que persistió por 12 meses había recibido algún tratamiento. Además, en ese territorio hay una brecha de tratamiento para los trastornos mentales severos que llega a 80 % entre los indígenas, grupos que conforman el 8 por ciento de la población latinoamericana.
En este contexto de alta vulnerabilidad, el grupo de investigación resalta que los países sudamericanos son responsables del 6 % de todas las emisiones de GEI a nivel mundial, la mayoría por su alta dependencia a los combustibles fósiles para la energía (39 % del total de la región), así como un 24 % por cambio de uso de suelo y otro 28 % por agricultura. Es importante señalar que esto puede cambiar. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señaló que 18 países lograron reducir sus emisiones de CO2 de forma sostenida y absoluta durante más de una década.
Los autores del Lancet Countdown Sudamérica también mencionan que: “gran parte de este aumento de la mortalidad aún podría prevenirse mediante medidas de adaptación adecuadas”. Por eso llaman a los gobiernos a instaurar medidas de mitigación y respuesta para evitar riesgos que terminen por rebasar nuestra capacidad de adaptación.
A la vez, destacan que estas acciones deben implementarse rápido y de forma eficiente para una región en la que confluye la desigualdad, recursos limitados y sistemas de salud débiles.
Con información de: https://noticiasambientales.com/ https://theconversation.com/
Fuente: NuestroClima.com