La ilustración:
El lapso que va desde 1650 a 1750 se ha llamado el siglo de la matemática. Con su matemática universal Descartes inicia la aplicación de las matemáticas a todas las esferas de la vida y sobre todo del principio matemático del conocimiento a la ética. Espinosa le sigue.
En Prusia se dedicaba al ejército el 70 % de los ingresos totales del Estado. Al iniciar su reinado Federico el Grande en 1740 estaba dominada Europa por una serie de tensiones y rivalidades en las que la flamante monarquía Prusiana representaba un papel subalterno. Francia y Gran Bretaña tanteaban sus fuerzas, Rusia presionaba sobre Polonia y Turquía, y el Estado Imperial Austríaco participaba en cuanto ocurría en Italia, en los Balcanes y en la Europa occidental.
El movimiento juvenil de 1770 recibe el nombre de Sturm-und-Drang (Tempestad y apremio).
Asia y África:
China es el único país del mundo cuya estadística cuenta dos milenios. Desde 650 a.C. hasta 1650 de nuestra era su población se ha mantenido, con alguna oscilación, en los 50 millones de habitantes en números redondos. Pero bajó hasta los 20 millones en los períodos siguientes a grandes guerras, para recobrarse con gran rapidez. Ahora bien, en el lapso que va desde 1650 a 1851 alcanza la población la cifra de 431 millones y se mantiene ya en ese nivel (700.000 en la actualidad). Insurrecciones y guerras civiles, inundaciones y hambre han ocasionado estragos para los que falta el término de comparación. Sólo la insurrección de Taiping costó unos 40 millones de muertes. El crecimiento a partir de 1650 debe atribuirse en parte a que la dinastía Manchú aseguró la paz e hizo posible el incremento de la producción agraria. La presión de los mongoles tuvo por desenlace la conquista de China por los Manchúes.
La Revolución Francesa:
La prédica, la propaganda, la declaración, adquirieron formas totalmente religiosas. La lucha de clases del tercer Estado, que era la fuerza dinámica, excitó y desató a la ancha multitud. Es curioso como en las explosiones del alma Racionalista, ese sentimiento sea siempre mágico.
Lucha de clases, ariete revolucionario del alma racionalista.
Francia con sus 26 millones de habitantes, era el primer país del Continente (1770).
La hostilidad del clero fue, en general, la única consecuente e íntimamente seria con que tropezó la Revolución. Aquí el «mundo» deja de ser cristiano. Es el nuevo orden democrático, o sea, anticristiano.
Napoleón:
En el capítulo de muertos, llega a Francia de 1805 a 1815 a los 800.000, ascendiendo las pérdidas por otros capítulos a 920.000 hombres.
A las luchas del liberalismo:
Desde 1850 a 1950 la población pasa de 33 millones a 163. Ritmo de 394 (América Latina). Y en la misma época, en el mundo, el ritmo no pasó del 122%. En América Latina en 1959=200 millones de habitantes. En 1960=206. En 1975 = 304, es decir, en 15 años aumentará, según cálculos en 98 millones.
Alemania entonces, producía ella misma el 95% de los artículos de primera necesidad (1820).
La Revolución Europea:
La Revolución industrial de Inglaterra, había hecho ya tales progresos en 1815, que el elemento agrario del país no pasaba del 35%. La agricultura inglesa se defendía amparada por la protección aduanera mientras fue posible.
Hacia 1848 el ideal revolucionario unió a Mazzini y a Carlos Marx. Diarios y revistas pasan a primer término de la actualidad y el interés público. En ellos se refleja el conjunto de la vida intelectual. Girardin crea el moderno periódico de bajo precio sin otro fundamento económico que el anuncio. Así el capitalismo, al adquirir madurez, adquiere también dominio sobre el sentir, el pensar y el saber, de las masas de las grandes urbes.
La época de Napoleón III:
La concepción materialista de la Historia de Carlos Marx y sus colaboradores, era histórica y gnoseológicamente inexacta, pero era, desde el punto de vista de la publicidad, de la actualidad y de la lucha, una magna vivencia, con un valor de verdad impresionante.
El ensayo del conde de Gobineau sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-55) se lleva a cabo como intento de interpretar el movimiento histórico, desde el ángulo de la evolución biológica.
El ejército debería organizarse y distribuirse fuera del radio de acción de las masas revolucionarias industriales. Podría proletarizase la Gran Ciudad, logrando el Gran Taller-fábrica. La lucha de clases se desplazaría hacia una lucha de tipo profesional especialista. El gran núcleo urbano podría así controlarse de mejor modo por la propaganda estatal, Luego, borrar la conciencia de clase, es tarea fácil. Una clave de la defensa del Estado, sería el traslado de las Sedes Políticas y de distribución de servicios públicos, allende la Gran Ciudad.
Entre 1830 y 1860 se establecen en los E.E.U.U. cinco millones de inmigrantes procedentes de Europa. Solo en un año, el 1854, llegan de Alemania 215.000. Se trata pues de uno de los más grandes desplazamientos que registra la Historia, cuya importancia es tanto mayor cuanto que lo altamente adecuado y apto de esta inmigración se confirmó en la realidad de modo impresionante.
En E.E.U.U. el Partido Demócrata se remonta al año 1787 y se llamó originalmente «Republicano», defendió la restricción del poder central que es lo contrario de lo que hoy sostiene. Fue el único partido desde 1817 a 1825, cuando el actual Partido Republicano se separó de él por la cuestión aduanera. El partido proteccionista tomó el nombre de Demócrata. Los demócratas estaban a favor de la esclavitud. Lincoln triunfa en la guerra civil (1860-64) y con él el partido Republicano. La crisis económica de 1930 trajo nuevamente al poder a los Demócratas que lo dejaron en manos de los Republicanos en 1952 y pasó nuevamente a los Demócratas en las elecciones de 1960. Los demócratas se apoyan en el Sur, fuertemente conservador y racista. Los republicanos en el Norte industrial. Tener en cuenta en los sistemas democráticos la promoción numérica de cada generación y su influencia en las urnas. La inmigración en E.E.U.U. a partir de 1921 es de 153.900 y a partir de 1932 es de 123.000. Se distribuyen las cuotas según el principio racial «nórdico». Inmigración asiática prohibida.
En Rusia, hacia 1869, el «Tribunal del Pueblo» proclama la necesidad de eliminar personalmente a todos los poderosos. El Nihilismo parece ser un movimiento de elite en el cual militan muchas mujeres universitarias que estudiaban en Suiza.
Hacia 1870 entra la industria Norteamericana en el Continente Europeo.
La génesis del Imperialismo:
Se descubre la morfina en 1805; cloroformo: 1831; motor eléctrico: 1832; telégrafo: 1833; acumulador: 1859; teléfono: 1861; espectroscopio: 1860; algodón pólvora: 1846: dinamita: 1864; convertidos para la fabricación de acero: 1879 que transformó la técnica militar. La fotografía, cuyas primeras pruebas se llamaban daguerrotipos, por el nombre de su inventor, Daguerre. El nuevo principio básico de la física teórica, la ley de la conservación de la energía, formulada por Mayer1847) hizo posibles conocimientos prácticos de alcance inaudito. La obtención y aplicación de la hulla había convertido al vapor en nuevo principio de la producción y el transporte. El gas obtenido por destilación del carbón de piedra fue utilizado para el alumbrado público y domesticó, para estufas y cocinas, en forma asequible, contribuyendo a la modernización de la economía doméstica, a su mecanización, haciéndola técnicamente independiente del trabajo humano, Pero no se había impuesto aún la economía del gas cuando la electricidad provocó una revolución más radical aún en la ciencia, en la industria y en los transportes. Helmholtz, Hertz, Alva Edison, Morse, Reis y Bell construyeron teórica y prácticamente un mundo de fisonomía distinta a la del mundo de la evolución histórica precedente, un extraño, móvil, limpio e impersonal mundo, concentradísimo, consciente de sí mismo y dueño de sí mismo a un extremo increíble: un mundo pulido, duro (?)…. algo mágico para el sentimiento de la vida de la vieja generación, cosa siniestra para los primitivos y las gentes de anquilosadas culturas. Los trenes suburbanos y los tranvías hicieron posible el enorme crecimiento de las grandes ciudades europeas. En 1879 se construyó la primera locomotora eléctrica y en 1881 inauguró su servicio el primer tranvía eléctrico. La bicicleta en 1854, y con las ruedas bajas e iguales, provistas de llantas de aire comprimido en 1891. Los primeros automóviles en 1886 y las primeras motocicletas en 1900. La existencia individual se desasió del suelo: un artefacto menudo, un trapo cualquiera, se relacionaba con el gran proceso de trabajo internacional que abarcaba el mundo. Las comunidades rurales y familiares dejaron de ser comunidades de trabajo. El ingeniero se combinó con el comerciante, adueñándose del mundo tecnificado y mecanizado. La Naturaleza se convirtió en abstracción. Era fácil suscitar nuevas necesidades y desarrollarlas ilimitadamente. Las ventas adquieren carácter internacional. La tecnificación de la cultura y de la ciencia encontró expresión en la producción del libro barato, en la creación de la revista popular y en el desarrollo del periódico. «The Times», el periódico fundado en 1785, llegó a ser el modelo admirado de la Prensa continental. El periódico de mediados y fines del siglo XIX es el heredero de los pregoneros y mensajeros antiguos, de los menestrales, juglares y clérigos vagantes de la Edad Media, de las hojas impresas, volantes, folletos, libelos y epístolas de tiempos más modernos. El periódico asimila casi todas las formas viejas de cambio de noticias, de ideas y opiniones, de conversación y de charla, verdadero sucesor y substituto de barberías y salones, de las ferias, con su narrador del «horrendo asesinato» de los mentideros y centros equivalentes de discusión y negocio. De su carácter necesario para la vida diaria nace la autoridad del periódico.
En 1854 se proclama el dogma de la Inmaculada y en 1870 el de la infalibilidad del Papa.
La orientación antiliberal del año 80 adquiere un singular matiz con el antisemitismo. La emancipación de los Judíos que trajo consigo la Gran Revolución Francesa había suscitado frecuentemente en la Europa Occidental oposición y desasosiego. La vieja sociedad cortesana solía excluir a los Judíos. Por lo general el bautismo bastaba para vencer todos los obstáculos legales, pero socialmente se mantenían resistencias en la Alemania del Norte especialmente. Pensadores antiliberales como Schopenhauer y Eduardo von Hartmann fueron los primeros en propagar un cierto antisemitismo intelectual, al que suministró luego falaces argumentos la ideología racista de Gobineau. Cuanto mayores bríos cobraba el Romanticismo germanizante, mayor era la repugnancia con que se miraba al Judío en Alemania, como lo demuestra el caso de Wagner. A semejantes teorías se le brindaba una perspectiva de éxito tanto mayor cuanto con mayor seguridad se confirmaba científicamente el hecho de que en ninguna parte las supuestas «razas» se habían mezclado tanto como en la Europa Central. En 1882 tuvo lugar en Desde el Primer Congreso Internacional antisemita. Al año siguiente hubo un Segundo Congreso. El primer diputado antisemita obtiene puesto en el Reichstag alemán en 1887.
Entre 1850 y 1890 llegaron a E.E.U.U. 13 millones de inmigrantes (ingleses, escoceses, irlandeses, escandinavos, alemanes). Los eslavos y los judíos del Este, así como los neolatinos, no se adaptaron con tanta facilidad como los otros a las nuevas tierras. En la Unión no se formó en aquellos tiempos un partido obrero, surgieron sindicatos que lucharon por condiciones adecuadas de trabajo. Hubo huelgas frecuentes y por el año 80 los anarquistas intentaron tomar las riendas del movimiento obrero. en 1890 estaba ya repartida toda la tierra disponible de la Unión.
Entre tanto, en México hubo hasta el año 1876, no menos de 75 presidentes.
En las principales plazas del mundo, se observaban las mismas costumbres y los mismos puntos de vista sobre los problemas económicos. Berlín daba la pauta para el mundo financiero Ruso, y París para el Sudamericano. Pero al cabo en Londres se rendían cuentas y la Libra esterlina era el patrón monetario mundial. Según el modelo inglés, el patrón oro se fue extendiendo más cada día. El desarrollo mundial de la economía hizo que los tratados comerciales entre los países adquieran máxima importancia.
Fuente: Instituto Humanista de Pronosticación Sistémica
Autor: Instituto hps