El portal rosarino de noticias Info341 realizó una edición especial sobre los 28 años del Golpe de Estado de 1976 que instauró una de las dictaduras más sangrientas del país. Notas, entrevistas, columnas, informes, y todo sobre cómo se vive esta fecha en la ciudad de Rosario y la región. Desde la política hasta el deporte…
Aquí un adelanto de los títulos. Para leer todas las notas, ingresá en www.Info341.com.ar
A 28 AÑOS DEL GOLPE
Perseguidor perseguido
Carlos Juan tiene 67 años y es un ex policía que también sufrió el golpe militar. Ingresó a la fuerza en 1960, tuvo que desafiliarse del Partido Comunista y trabajó en el centro clandestino “El pozo” donde logró liberar al “jefe de una de las células del ERP en Rosario”. Su personalidad lo llevó a enfrentarse con sus jefes, fue perseguido y lo marcó su encuentro con su jefe de aquella época, Agustín Feced.
Ciegos de memoria
La casa de Santiago 2815, es uno de los símbolos que dejó la dictadura militar en Rosario. Allí vivió una pareja de no videntes que fue secuestrada y desaparecida. “Sentimos que la mejor manera de reivindicar la figura de los ciegos es dándole dinámica, nos persigue cambiar éste modelo hoy más perverso que nunca”, expresó Luis Devalli, quien hoy habita el lugar.
Horror, tortura y clandestinidad en Rosario
La ciudad y su zona de influencia tuvieron un total de ocho centros clandestinos en donde se torturó y mató a miles de personas. Actualmente algunos de ellos continúan funcionando con normalidad, mientras que otros aparecen casi en ruinas y tratan de ser recuperados para la reivindicación de la memoria.
“Acá se torturó, se violó y se mató gente”
El ex centro clandestino de detención y tortura militar, conocido como “El Pozo” está en manos de organismos de Derechos Humanos desde hace dos años. Info341 pudo conocer el interior del edificio y recorrer el camino que 28 años atrás hicieron miles de personas.
Historia de la tortura y la desaparición en Argentina
Un fúnebre recorrido desde la invención de la picana eléctrica y los primeros tres desaparecidos, víctimas del terrorismo de Estado, en los años 30’, hasta el Caso “Vallese”, “Macetti” y la última dictadura militar.
La ESMA según la CONADEP
En el informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas denominado publicado bajo el título Nunca Más, se brinda una descripción de la Escuela de Mecánica de la Armada. Desde su ubicación hasta las prácticas de torturas implementadas allí.
“El 24 de marzo me dice la desintegración de una sociedad”
Marta fue montonera durante la última dictadura militar, en 1976. Hoy vive en la zona sur de Rosario, recordando esa época horrorosa y esperando arreglar el mundo. Aunque ninguno de sus familiares desapareció tuvo muchos compañeros de militancia que sí lo hicieron. La vida y los pensamientos de esta montonera que se jugó “por la gente”.
“El Estado no debería coartar libertad ni garantías públicas”
Es el mensaje que dejó, Rubén Chababo, director del Museo de la Memoria. Agregó que “la ciudadanía en general e instituciones académicas reconocen al Museo como una base importante de producción y de difusión de información”. Además, afirmó que en las escuelas, no se saben transmitir los sucesos de la Dictadura.
“Condena efectiva a los militares”
Es el pedido de Hijos Rosario, en la voz de Emilio Basso. Cuenta los comienzos de la organización y los lineamientos generales de un grupo que exige “juicio y castigo” a los responsables de los homicidios en épocas de dictadura militar. “Se ha ido aprendiendo que las cosas se ganan con participación, con lucha”, expresó.
El Proceso: cuando de explicar el por qué se trata
Las profesoras de la Universidad Nacional de Rosario Miriam Stanley y Mirta Moscatelli, cuentan su experiencia a la hora de hacer conocer a los alumnos los sucesos ocurridos en 1976 en la República Argentina.
CULTURA
La represión que intentó desaparecer la cultura
La Biblioteca Popular Constancio Vigil fue intervenida por el gobierno militar el 25 de febrero de 1977, el designado para la tarea fue el capitán de corbeta Esteban César Molina. Ahora los vecinos intentan recuperar las instalaciones y solicitar la restitución de la personería jurídica.
Género Tragedia
Hubo una época en que la cultura no era similar a nosotros mismos, fue cuando la última dictadura militar deformó los espejos de una generación de artistas, devolviendo un reflejo deforme y recortado de almas deseosas de alzar la voz. En 1976 se baja el telón.
Libros y árboles por la memoria
Desde el Museo de la Memoria se impulsa una muestra denominada “Tinta Roja”, dedicada a mostrar documentos y libros salvados de la destrucción durante los años de la última dictadura. Además se realizará la plantación de treinta nuevos árboles en el Bosque de la Memoria en el Parque Scalabrini Ortiz.
DEPORTES
Daniel Killer: «En el Mundial ’78 no nos ayudó nadie»
El ex defensor de Rosario Central y de aquel equipo campeón del mundo asegura que la clave fue la compenetración del plantel en el objetivo final de dar la vuelta olímpica. También asevera que el trato de los militares fue excelente.
El festejo de una tragedia
El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe militar que derrocó a la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón y puso en el poder a la Junta Militar. Dos años más tarde, el gobierno de facto organizaría la Copa del Mundo más sangrienta y costosa de la historia. Ese campeonato que los argentinos festejaron inagotablemente, pero que en realidad fue una tragedia.
fuente: gacetilla promocional del portal www.Info341.com.ar