Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • Medio Ambiente

Perú: Piden plataformas por región ante crisis climática

Redacción 09/09/2023

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Perú: Piden plataformas por región ante crisis climática

PRESSENZA · Ecología y Medio Ambiente

Lideresa ashéninka insta a crear plataformas regionales de pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático

abea Casique, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), instó a los gobiernos regionales a crear plataformas integradas por población indígena para enfrentar el cambio climático.

Pedido apunta a descentralizar la labor de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), cuyo objetivo es gestionar y articular propuestas de adaptación y mitigación, valorando los conocimientos ancestrales.

“Nosotros queremos que la plataforma se descentralice y existan plataformas regionales”, apuntó Cacique, durante el evento Semana Climática del Perú 2023, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam)

Pese a que Perú es el único país en contar con una plataforma reconocida por normas nacionales, como señala el Minam, su participación en el referido evento estuvo limitada a una hora.

Sin embargo, el poco tiempo otorgado fue aprovechado para explicar la importancia de crear plataformas regionales. Así, la lideresa ashéninka hizo hincapié en la necesidad de involucrar a los pueblos indígenas.

“Vemos que es una necesidad que los gobiernos regionales se involucren. No pueden trabajar de espaldas a los pueblos indígenas existentes en esas regiones […]”,  acotó Casique.

Luego de participar en la Semana climática del Perú 2023, funcionarios del Gobierno Regional de Junín afirmaron que se encuentran trabajando para emitir la ordenanza regional de creación de su propia plataforma.

La PPICC

Creada mediante la Resolución Ministerial 197-2020-Minam, la PPICC está conformada por representantes de los ministerios de Cultura y Ambiente, además de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios:

Estas son Aidesep, Confederación Campesina del Perú (CCP) , Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la  Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

También están la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) y la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).

Su creación fue posible luego de que Aidesep, CCP, CNA, Conap, Fenmucarinap, Onamiap y UNCA solicitaran ser parte de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

Plataformas regionales

Es importante recordar que el Gobierno Regional de Ayacucho fue el primero en crear su propia plataforma, gracias al trabajo conjunto de la PPICC y la Onamiap, comenta Casique en Actualidad Ambiental.

En Ucayali, Aidesep viene trabajando un proyecto cuyos componentes incluyen la creación de una plataforma regional. Sin embargo, se han presentado dificultades en el avance por el cambio de gestión de este año.

Se esperan retomar las gestiones para complementar lo avanzado. “Loreto y San Martín también nos han pedido descentralizar, pero queremos empezar con Ucayali para tener un modelo”, explicó la lideresa.

La conformación de las plataformas regionales permitirá, entre otros, que la PPICC presente ante la Comisión Nacional sobre Cambio Climático la sistematización de propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas.

Alerta de terceros

Casique menciona que diferentes empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) han visitado poblaciones indígenas desde hace diez años para explicar los alcances de los fondos climáticos

Sin embargo, no existe un control legal por parte del Ministerio del Ambiente para los pueblos indígenas frente a estos intermediarios ni se posee una base de datos para reconocer su confiabilidad.

En ese sentido, la PPICC recogió la propuesta de la Aidesep para que “el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), identifique a quienes estén relacionados a los bonos de carbono.

Consecuencias del cambio climático

Casique observa cómo cada año las altas temperaturas afectan los cultivos que se producen en las comunidades. Las fuertes lluvias también afectan áreas destinadas a la producción de frutos y verduras.

Para la dirigente, este contexto, que incluye la disminución de peces en la Amazonía, pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas. Se cree que es a causa del cambio climático.

Foto:  Aidesep

SERVINDI


Fuente: PRESSENZA.COM

RELACIONADOS

Tags: Activismo Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: El cometa Nishimura, recién descubierto, se podrá ver desde la Tierra
Siguiente: Massa quiere llevar el ferrocarril a 20 provincias, Milei propone privatizar y eliminar los ramales donde no se gana

Historias relacionadas

La historia de un hombre que hace 88 años sembró árboles en el desierto
  • Medio Ambiente

La historia de un hombre que hace 88 años sembró árboles en el desierto

Redacción 08/05/2025
  • Activismo

Hoy se inicia El X Simposio CMEH ¡Utopías en marcha! Aquí toda la información para participar

Redacción 08/05/2025
Muertes asociadas con la contaminación
  • China

Muertes asociadas con la contaminación

Redacción 07/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.