
Aproximadamente, 500 manifestantes de la etnia Awajún, tomaron la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) e iniciaron un paro indefinido desde el 19 de abril, en reclamo por derrames de petróleo que han contaminado diversas quebradas en la selva norte del Perú.
Los manifestantes demandan además reformas educativas.
Desde esa fecha el distrito de Manseriche, región Loreto, se encuentra paralizado, con vías bloqueadas y sin tránsito, además de la paralización de actividades públicas y privadas. La Estación 5, es una estación de bombeo del Oleoducto Norperuano, punto de confluencia del Tramo 1 con el Ramal Norte y es administrada por Petroperú.
El Oleoducto Norperuano también presentó recientemente en la primera quincena de febrero la ocurrencia de dos derrames de petróleo en el distrito de Nieva, región Amazonas, con el vertimiento de 836.5 barriles de crudo, por atentados de terceros según señala Petroperú. No obstante, la infraestructura del ONP presenta 831 derrames registrados en la selva peruana entre los años 1997 y 2023, según Las sombras de los hidrocarburos.
Reclamo por derrames
Los manifestantes reclaman por el reciente derrame de petróleo ocurrido el 19 de marzo pasado en el kilómetro 315+535 del Tramo II del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Manseriche, en la región Loreto. El derrame afectó a diversas comunidades nativas de la selva, así como importante biodiversidad y ecosistemas frágiles.
Ante la ocurrencia del derrame, Petroperú activó su plan de contingencia y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encarga actualmente de las investigaciones sobre las causas de la tragedia ambiental, las medidas de contingencias asumidas, así como el impacto ambiental ocasionado. Sin embargo, los pobladores consideran que estas medidas son insuficientes.
Sin agua ni alimentación
Los pobladores reclaman que “ni el gobierno nacional ni el regional han mostrado voluntad de presentarse ante el pueblo por los derrames ocurridos en el distrito de Manseriche. No ha llegado ni una gota de agua ni productos de alimentación, a pesar que han contaminado nuestras fuentes” indicaron los dirigentes indígenas.
Cabe señalar que las poblaciones indígenas utilizan los ríos y quebradas para abastecerse del agua para su alimentación, actividades y quehaceres domésticos; la afectación de las fuentes de agua perjudica directamente su vida cotidiana. Además, los planes de contingencia contemplan no solo la contención del crudo, sino la atención a los damnificados; aspecto que no ha sido asumido, señalan los pobladores.
Por su parte, Petroperú señala que “aún cuando nos encontrábamos en diálogo con representantes de las comunidades por un nuevo atentado al ONP, estas manifestaciones y la vulneración de la seguridad en Estación 5 obedecen a reclamos que no están vinculados directamente con Petroperú”, refiriéndose a otras demandas que son ajenas a su competencia operativa, indicaron en comunicado de prensa. La empresa estatal exhortó a los manifestantes a deponer la medida y demandó la intervención de las autoridades para restablecer el orden.
Mesa de diálogo
Mientras, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) informó que este viernes 25 de abril se esperaba una Comisión de Alto Nivel convocada por la Defensoría del Pueblo para dialogar con las comunidades en la Estación 5; sin embargo señalaron que Petroperú había planteado instalar una mesa técnica en Lima, demorando aún más el diálogo.
AIDESEP informa que las demandas son:
- La inscripción definitiva de la UGEL Intercultural Bilingüe del Datem del Marañón.
- La creación del programa de formación docente en servicio EIB con presupuesto certificado.
- La implementación de la Universidad Intercultural del Datem.
- El incremento de plazas docentes, auxiliares y personal administrativo.
- La remediación y saneamiento de las comunidades afectadas por el derrame de petróleo.
Al cierre de edición, todavía no se comunicaban los resultados de la mesa de diálogo.
Las redes sociales se inundaron de imágenes transmitidas por los pobladores awajunes mostrando las evidencias de los derrames, su impacto y sus demandas. Aquí algunas imágenes:
Redacción Perú
PRESSENZA – MedioAmbiente 2025
Nota original