Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • Medio Ambiente
  • Nuevo Humanismo
  • Opinion
  • POLITICA

La supervivencia de numerosos ecosistemas depende de la polinización

Editor 06/06/2022

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
La supervivencia de numerosos ecosistemas depende de la polinización

Proteger a las abejas

La especie humana tiene decenas de miles de años y probablemente otro tanto de consumir miel de abeja, probablemente a partir de los asaltos de las colmenas que existían en los ecosistemas desde hacía cientos de miles de años antes, también es posible que nuestros ancestros pagaron el alto precio de las picadas de decenas de abejas cada vez que un homo sapiens y otros homínidos metiera sus dedos y manos en las colmenas para probar ese dulce producto y casi de seguro alimentar a los hijos o a una manada o tribu a partir del aprendizaje de incluir la miel de abeja en su canasta nutricional.

Conforme avanzaba en el neolítico el proceso de asentamiento de las comunidades de seres humanos,  en las aldeas cerca de las zonas de cultivo o de domesticación de los animales, crecía el trabajo agrícola y mejoraba la alimentación, también se desarrollaba la habilidad para domesticar las colmenas de abejas y también se ordenaba su reproducción, y con ello aumentar el consumo de miel y favorecer la nutrición de los aldeanos y descendientes.

Esto sirve para decir que el consumo de miel y la reparación de casi todos los ecosistemas sobre la tierra, pasa por la conservación y protección de muchas especies de polinizadores que incluyen las abejas como el más importante insecto o invertebrado polinizador de plantas y sobre todo de cultivos en el mundo entero.

La realidad de las abejas y otros polinizadores

El reconocimiento del papel de las abejas como polinizadores en la producción de alimentos de la humanidad, es un hecho reciente y que además coincide con las conclusiones de científicos y técnicos de todo el mundo, en cuanto que a la consecuente destrucción de colmenas y muerte de abejas, precede un correlato de desarrollo industrial y de producción alimentaria a base de plaguicidas, sustitución de bosques por pequeñas y grandes extensiones de cultivos de todo tipo, que finalmente son protegidos de plagas por los agricultores o colonizadores de territorios con el uso de insecticidas y plaguicidas que también envenenan los millones de colmenas que poblaban y pueblan los bosques en todo el planeta.

En diferentes centros de investigación, universidades, Estados y centros de producción, se han lanzado las alertas y alarmas sobre la destrucción de colmenas y muerte de abejas, que a su vez significan la probable pérdida de capacidad de polinización de plantas y cultivos, que ponen en riesgo la vida misma del ser humano y su civilización.

Los informes son contundentes en términos de que la vida humana está en peligro, a partir de la pérdida de ecosistemas, el incesante fomento de destrucción de bosques y cambios en los modos de producción agrícola, que también atenta contra la diversidad biológica en el planeta, pero que particularmente se manifiesta en la pérdida de millones de especies de insectos y abejas en todas partes. Definitivamente peligra la vida misma de la especie humana si no se hace algo efectivo y real para detener esta tendencia autodestructiva del ser humano.

“La polinización y sobre todo la de las abejas, es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad”. ONU, Declaratoria Día Mundial de las Abejas, 2021.

La acción para la protección

En general en todo el planeta y por diversos medios se reconoce el papel de las abejas en la sostenibilidad de la vida y del equilibrio de los ecosistemas. Así. vemos todos los días vehementes llamados a proteger las abejas porque sino se afecta la vida en el planeta, llamados urgentes, declaraciones dramáticas, desgarradores vídeos de apicultores desolados ante la muerte de cientos de miles de sus abejas ante la acción de los plaguicidas de sus vecinos, y en las redes sociales leemos las maldiciones a los criminales que envenenan a las abejitas.

Sin embargo todos soslayan que nuestra sociedad de consumo, el modelo económico y la fuerte presión del crecimiento económico, son el acicate para la destrucción de las colmenas y el envenenamiento de millones de abejas; es decir tan responsable es el dueño de la tierra que aplica plaguicidas en sus cultivos, como el que tiene un tarro de spray de insecticida en su bodega y que aplica sin discriminación para destruir incluso los insectos más inofensivos que se acercan a su casa, como el que demanda productos de consumo a sabiendas que éste tiene origen en la muerte de polinizadores y abejas en la producción misma de esos productos.

Es decir, un sistema que pone el egoísmo humano frente a la vida en la naturaleza o el ecosistema inmediato, como su valor principal, es el que pone en peligro la propia vida de cada persona en el planeta. Existe por lo tanto una cultura destructiva en la base de la producción de alimentos, bebidas, ceras, medicamentos, cremas rejuvenecedoras, cosméticos, complementos edulcorantes de otros alimentos y otros subproductos de la miel; que se oculta en la publicidad, en el precio del producto y sobre todo en la despreocupación generalizada del que puede pagar el valor agregado de los productos.

Es casi una carrera alucinante de deshumanización en la producción, porque el ser humano prefiere producir a costa de la destrucción de ecosistemas y venderlo a los consumidores, como la bondad de la vida y del consumo, a pesar de que tal actitud signifique un probable suicidio de la especie y de la anulación de la vida en detrimento de las siguientes generaciones.

Impulso a la producción sostenible para lograr la mitigación del daño a las abejas.

Además de los constantes llamados a la defensa y protección de las abejas, se deben producir soluciones reales e inmediatas a la problemática del cambio climático y la crisis climática que nos sobreviene y de la que la desaparición de las abejas es una grave consecuencia directa.

Construir políticas públicas desde la investigación científico-técnica, para definir una protección real de las abejas que involucre a las poblaciones en el mundo, a los gobiernos nacionales, regionales y locales, a asumir roles ciertos en la generación de políticas públicas para organizar el cambio cultural y la acción directa en la protección de estos animalitos invertebrados.

Entre estas políticas públicas a poner en marcha tenemos: presupuestar y desarrollar campañas de educación e información sobre la grave situación que significa la desaparición de estos pequeños insectos, realizar inversiones directas para ampliar el número de colmenas y apiarios, capacitar nuevos apicultoras y apicultores, establecer políticas de consumo de miel y subproductos de la producción apícola en forma local, reducir los impuestos y costos de producción apícola e incentivar la investigación y producción de mieles medicinales de abejas nativas en las zonas tropicales del planeta.

Hay que hacer cambios en el uso de la tierra, eliminar los plaguicidas que incluyen los insecticidas neonicotinoides (que se encuentra en todos los insecticidas caseros en el mundo), la introducción de especies exóticas invasoras, y con ello nuevas enfermedades, plagas que destruirán apiarios y colmenas en todo el mundo. Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

Los seres humanos debemos entender que individualmente no tenemos el control de todo lo que se debe hacer para cambiar la situación, pero siendo optimista y cambiando mi modo personal de actuar en el mundo, podremos incidir en la ruta de la atención del cambio climático y de las pérdidas de plantas, especies animales y de insectos que hemos tenido hasta hoy, pero hay que actuar y que sea rápidamente y con coherencia personal, todo a favor de la vida.

Dependemos de la supervivencia de las abejas. Por esto el objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores, y con esto contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y hasta acabar con el hambre en los países en desarrollo.

Si protegemos a las abejas en forma real, protegemos la vida misma de todos los ecosistemas, y esto significa un cambio cultural en medio de la crisis climática en que se encuentra la civilización actual.

La vida de las abejas significa la supervivencia de la humanidad y la superación de esta crisis civilizatoria, se requiere una transformación profunda de nuestro estilo de vida, el estilo de consumo, de las relaciones de producción y de las relaciones del ser humano con la naturaleza.

Celebrar el Día Mundial de las Abejas es importante, pero es fundamental celebrarlo con coherencia personal y social en la protección, e impulsar políticas y acciones imaginativas y transformadoras para lograr la protección efectiva de la vida de las actuales y futuras generaciones.

 

Secretaría de Medio Ambiente
Equipo de Coordinación Internacional
Federación de Partidos Humanistas

RELACIONADOS

Tags: Abejas Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: Elecciones AMSAFE: Frente Trabajadores de la Educación presentó en San Lorenzo sus candidatos Provinciales
Siguiente: Causa por Estafas: Detienen a Omar Escarel actual presidente de Vicentin

Historias relacionadas

El caballo blanco en un caballo
  • Medio Ambiente

El caballo blanco en un caballo

Redacción 09/05/2025
“Preocupante” situación de la industria nacional
  • Argentina

“Preocupante” situación de la industria nacional

Redacción 09/05/2025
La historia de un hombre que hace 88 años sembró árboles en el desierto
  • Medio Ambiente

La historia de un hombre que hace 88 años sembró árboles en el desierto

Redacción 08/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.