
La soja, sin rentabilidad: otro informe privado alerta por la caída “alarmante” de los márgenes
Con la cosecha 2024/25 ya finalizada, las miradas sobre la soja ya se posan en la campaña que viene, que en algunas zonas dará comienzo en no más de dos meses.
Así, con el nuevo ciclo a la vuelta de la esquina, los productores hacen cálculos y las alertas que se encienden son cada vez más grandes.
En las últimas horas, un nuevo informe privado deja en claro lo que ya vienen advirtiendo numerosas entidades, dirigentes y los propios agricultores: bajo la situación de precios y costos actuales, y más aún con el retorno de las retenciones al 33%, los números no dan.
El maíz le saca ventaja a la soja en los márgenes y se afirma para volver a ser protagonista
LA SOJA, EN LA MIRA
En este caso, el reporte fue elaborado por Centro Cultural y de Estudios DEMOS -Ideas en la Mira- y llegó a la conclusión de que “la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes”.
El análisis parte desde fines de 2018 y comienzos de 2019, y remarca que en ese período “los márgenes netos han retrocedido drásticamente, alcanzando prácticamente cero en junio de 2025″.
El estudio, elaborado por el economista Ignacio Trucco, expone que la combinación de una baja del 9,3% en el precio internacional en términos reales y un aumento simultáneo de los costos de producción y comercialización (del 5% y 9,4%, respectivamente) explica este deterioro.
Uno de los hallazgos más relevantes es el crecimiento del peso de los costos locales, como la cosecha y la labranza, que se encarecieron 15% y 24% respectivamente.
En contraste, los insumos con alto componente importado, como fertilizantes y semillas, mostraron leves reducciones.
Así, aunque la caída de los márgenes afecta a todo el país, las consecuencias son desiguales.
Mientras el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe mantienen rentabilidades positivas gracias a su alta productividad, regiones como Salta, el sur de Córdoba, el sudoeste de Buenos Aires y Santiago del Estero, ya operan con márgenes netos negativos.
Otras zonas, como el oeste y sureste bonaerense, podrían seguir el mismo camino si la tendencia persiste.
Asimismo, el informe subraya que las políticas cambiaria y monetaria también han jugado un rol clave en esta pérdida de competitividad. Desde mediados de 2024, la apreciación del peso ha disminuido la capacidad de compra local de los márgenes agrícolas y ha encarecido costos internos como el combustible y la mano de obra.
Además, se destaca que el 60,6% de la carga impositiva sobre la soja corresponde a retenciones, un esquema que, aunque moderador de alquileres, limita estructuralmente la rentabilidad.
A partir de allí, el estudio hace un importante ejercicio de cálculo sobre cómo podrían mejorar estos márgenes si las retenciones fueran eliminadas.
Así, “el panorama plantea un serio desafío para la sustentabilidad del principal cultivo exportador del país”, destaca el reporte.
Y por último, sugiere que una política pública orientada a reducir los costos de comercialización, especialmente los fletes, podría tener un impacto positivo inmediato, en especial si se aprovechan recursos provenientes de las mismas retenciones para mejorar la infraestructura de transporte.
EL INFORME COMPLETO SOBRE LA SOJA
https://www.demoscce.com/resources/original/contenidos/En%20la%20Mira/Julio//IdeasEnLaMira_N%C2%B05_compressed.pdf
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR