
Con una cantidad de votos equivalente al 26,74%, la candidata comunista que representa a las fuerzas socialdemócratas y de las izquierdas ha vencido a los candidatos de las diferentes derechas que hoy se han enfrentado en la primera vuelta electoral chilena.
Sin embargo ese porcentaje no lograría competitividad en el balotaje. Deberá enfrentar el 14 de diciembre a José Antonio Kast quien obtuvo un 24,07% en esta primera vuelta, y quien esta misma noche recibió el apoyo explícito de dos de los candidatos de las derechas, Johannes Kaiser (13,94%) y Evelyn Matthei (12,62%), mientras el populista Franco Parisi ha dicho que consultará virtualmente a sus electores para definir su apoyo e la segunda vuelta. Este último candidato obtuvo un 19,52% de los votos.
Por otra parte, la candidata del progresismo no ha recibido palabras de apoyo de ninguno de los candidatos que eventualmente podrían sumarle fuerzas, como son Harold Mayne-Nicholls representando al centro y quien obtuvo un 1,27 por ciento, mientras los izquierdistas Eduardo Artés y Marco Enríquez-Ominami suman entre ambos un 1,85 por ciento.
Será por tanto un balotaje duro en el que los sectores socialdemócratas y de izquierda deberán asumir el desafío de ganar la disputa para tener un gobierno que promocione las transformaciones sociales y mejore la calidad de la democracia y, al mismo tiempo, intente frenar la posibilidad de que se imponga la extrema derecha. Sin embargo desde ya, todos los pronósticos anuncian la derrota y la entrada de Chile al grupo de países como Argentina, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Hungría, Italia, entre otros países, donde se ha instalado una tendencia ultraconservadora.
El país tuvo hoy las primeras elecciones a la Presidencia, la mitad del Senado y la renovación de toda la Cámara de Diputados y Diputadas mediante votación obligatoria, luego de que las dos consultas sobre el cambio de Constitución que fueran impulsadas instauraran la obligatoriedad del voto. Así, quienes no concurrieron hoy a las urnas, sufrirán multas económicas considerables. A pesar de ello, se verificaron ausentismos, votos nulos y votos en blanco cuyas cifras finales están aún por ser dadas a conocer.
En los próximos días informaremos sobre la relación de fuerzas que quedará establecida en el Senado y la Cámara, destacándose hasta el momento una tendencia mayoritaria para las fuerzas de las derechas.
En base a los datos de este momento, entre los Diputados no estarían resultando electos las figuras emblemáticas del humanismo, como el Presidente de Acción Humanista Tomás Hirsch y quizá la única Diputada que podría continuar en sus funciones sería Ana María Gazmuri.
Es de notar que aquellos partidos políticos que no lleguen a obtener al menos cuatro Diputados o el cinco por ciento de los votos, quedarán disueltos y para rearmarse tendrán que obtener 3 veces más de afiliaciones que las que hasta ahora fueran necesarias, imponiéndose una tendencia a reducir el número de partidos en vez de la posibilidad de enriquecer la democracia gracias a la incorporación de nuevas fuerzas. En esta situación se encuentran varias organizaciones políticas que ven en riesgo su permanencia legal.
Sobre resultados más pormenorizados informaremos en los próximos días.
Santiago de Chile – Pía Figueroa. PRESESENZA




