Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Mundo

EVO HUMANISTA: En Bolivia, los jueces serán sometidos al sufragio popular

EJEMPLO: La sanción de una ley en Bolivia establece la elección de los cuatro tribunales más importantes, a través del sufragio de la población, es un paso enorme hacia la democratización del Poder Judicial.

Editor 02/09/2010

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

La sanción de una ley en Bolivia establece la elección de los cuatro tribunales más importantes, a través del sufragio de la población, es un paso enorme hacia la democratización del Poder Judicial.

La hermana República de Bolivia ha experimentado cambios importantísimos desde que Evo Morales asumió como presidente, en enero de 2006, constituyéndose en el primer mandatario de origen indígena en ese país, donde la mayoría de su población proviene de los pueblos originarios.

En estos casi cinco años, Bolivia puede hacer gala de logros importantes, como el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a través del bono Juancito (una especie de Asignación Universal por Hijo) que se creó para beneficiar a los mayores de 70 años, que no cuentan con protección ni ingresos, así como el éxito de su plan de alfabetización, sobre la base del programa cubano "Yo sí puedo". Otro logro importante fue el haber operado de la vista, en forma totalmente gratuita, a miles de bolivianos, en la llamada "Operación Milagro", implementada con la colaboración de los gobiernos cubano y venezolano.

Y para los que gustan de comparar los índices económicos para demostrar el avance de un gobierno, Bolivia también ha registrado avances, a tal punto que el Banco Mundial ahora lo reconoce como "país de ingresos medios", luego de haber estado años calificado como de "ingresos bajos".

Según el organismo internacional, el ingreso per cápita en Bolivia está ahora por encima de los 1.100 dólares anuales, habiendo tenido en los últimos cuatro años, un ingreso promedio anual de 1.700 dólares por cada ciudadano, entre 800 y 1.000 dólares más que durante 2005.

Otro índice del repunte económico boliviano se refleja en sus Reservas Internacionales Netas (RIN), que a julio de 2010 bordearon los 8.600 millones de dólares, con un crecimiento sostenido del 4 por ciento.

Experiencia sin antecedentes

Como si fuera poco, Bolivia ahora se pone adelante en materia de cambios en el Poder Judicial, en un sentido democratizador. En una experiencia inédita en el mundo, recientemente se aprobó una ley que establece la elección por voto popular de los integrantes de los principales tribunales judiciales del país. Estos son: el Tribunal Supremo de Justicia (como nuestra Corte Suprema), el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental y el Tribunal Constitucional Plurinacional.

De acuerdo a los anuncios del vicepresidente, Alvaro García Linera, luego de la organización de los Tribunales Electorales, los ciudadanos bolivianos podrían estar eligiendo a sus magistrados a principios o mediados del año entrante.

Un nuevo Estado

La organización de la Justicia en Bolivia está establecida en la Constitución Nacional, promulgada el 7 de febrero de 2009 y denominada Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), elaborada por la Asamblea Constituyente, cuyos miembros fueron elegidos en 2006 y que trabajaron durante ese año y el siguiente en el texto constitucional, que dio lugar a profundos cambios en las estructuras político-jurídicas del pueblo boliviano.

Luego de enfrentamientos con los distritos que no aceptaban esta nueva Constitución, en particular con los prefectos de la llamada "Media Luna" (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija), finalmente la Carta Magna fue sometida a un referéndum constituyente el 25 enero de 2009, que la aprobó por el voto favorable del 61,43 por ciento de la población.

El primer artículo de la NCPE caracteriza al nuevo Estado boliviano y define los fundamentos o principios que lo rigen: "Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país."

El ingrediente del "pluralismo jurídico", como base conceptual para el desarrollo del nuevo sistema jurídico, tiene relación con la calidad de "plurinacional" del nuevo Estado, conformado por las naciones y pueblos originario-campesinos y las comunidades interculturales, y con el expreso reconocimiento de la forma "comunitaria" con la que estas naciones y pueblos pueden elegir o designar a sus autoridades, además de ejercer otros derechos reconocidos en la NCPE. (Aportes DPLF, Revista de la Fundación para el Debido Proceso Legal, 3/7/2009).

Jueces electos

La Constitución boliviana establece que la elección de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional Plurinacional y de los miembros del Consejo de la Magistratura está sujeta una modalidad de sufragio universal precedida de una preselección de postulantes votada por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El proceso está a cargo del Organo Electoral que tendrá la responsabilidad de difundir los méritos de los candidatos, quienes no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas bajo sanción de inhabilitación.

El período de mandato ha sido reducido de diez a seis años, con el agregado de que tampoco pueden ser reelegidos.

Los vocales de los tribunales departamentales son elegidos por el Tribunal Supremo de Justicia previa preselección del Consejo de la Magistratura. El resto de los jueces son elegidos por el mismo Consejo mediante concurso de méritos y exámenes de competencia.

En el sistema judicial boliviano, se establecen dos tipos de jurisdicciones: la ordinaria y la indígena-originario-campesina, donde los justiciables hacen valer sus derechos y defienden sus intereses, en las mismas condiciones de igualdad procesal y material que en la jurisdicción ordinaria, pero sólo procede contra personas de la comunidad indígena-originario-campesina y en su jurisdicción territorial.

Todos los ciudadanos bolivianos tienen derecho al debido proceso, a ser juzgados por tribunales competentes, independientes e imparciales. Se establece la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y la asistencia letrada, así como el derecho a ser informado sobre el motivo de la detención, en caso de ser encarcelado.

Un gran paso

Vemos cómo la nueva Constitucional boliviana, de carácter plurinacional, va resolviendo los históricos conflictos entre las diferentes etnias y comunidades, reconociendo en igualdad de condiciones la justicia ordinaria con la originario-campesino-indígena.

Establecer la elección popular de los miembros de los principales tribunales judiciales es un paso muy importante en la democratización de los Poderes Judiciales, tan refractarios a los cambios y sería bueno que el resto de los países de América Latina, sin copiar ningún modelo, tomaran el ejemplo de Bolivia y establecieran mecanismos más democráticos y participativos en la elección de los jueces.

Tal sería, por ejemplo, que los Consejos de la Magistratura fueran integrados, además de jueces, abogados, legisladores y académicos del Derecho, por representantes gremiales, vecinales, de organizaciones ambientalistas, de derechos humanos, etc.
 

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: HUMOR: Academia de Detectives en Galicia
Siguiente: PEÑA SOLIDARIA para ayudar a Tati Castellanos

Historias relacionadas

Efemérides 10 de Mayo: Zapata Chaco OIT Vicious Bono Pelé La Nona Maradona Tierra del Fuego Mandela Día del Lupus
  • Efemérides

Efemérides 10 de Mayo: Zapata Chaco OIT Vicious Bono Pelé La Nona Maradona Tierra del Fuego Mandela Día del Lupus

Irene Schmidt 09/05/2025
Efemérides 9 de Mayo: Literario Fútbol Changjiao Adrián Paenza Adriana Varela Gahan Favaloro Lobato Género Richard Aves Migratorias
  • Efemérides

Efemérides 9 de Mayo: Literario Fútbol Changjiao Adrián Paenza Adriana Varela Gahan Favaloro Lobato Género Richard Aves Migratorias

Irene Schmidt 08/05/2025
Efemérides 8 Mayo: Río Paraná Leon XIII Guerra The Doors Beatles Pepe Sanchez The Cure Viruela Tévez FMI Macri Guardiola CaloiCruz Roja
  • Efemérides

Efemérides 8 Mayo: Río Paraná Leon XIII Guerra The Doors Beatles Pepe Sanchez The Cure Viruela Tévez FMI Macri Guardiola CaloiCruz Roja

Irene Schmidt 07/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.