Efectos de la inflación: La suba sistemática del nivel general de precios es un fuerte agravante. Es una media verdad (y una gran mentira) que aumentos de salarios en proporciones parecidas neutraliza sus efectos
Argentina en perspectiva. En infinidad de oportunidades expresamos que los dos grandes problemas del país, que dan sustento al resto, son la pobreza y la indigencia. Y lo seguiremos haciendo. Y continuaremos manifestando que los Gobiernos, como Política de Estado (1) deben declararles la guerra con todos los recursos disponibles, fundamentalmente el Presupuesto.
Efectos de la inflación: La suba sistemática del nivel general de precios es un fuerte agravante. Es una media verdad (y una gran mentira) que aumentos de salarios en proporciones parecidas neutraliza sus efectos. Puede ser respecto del personal sindicalizado, pero al resto: trabajadores en negro, cuentapropistas, jubilados, desocupados, los liquida. Que la Asignación por Hijo –nacido y por nacer- más otros planes, jubilaciones sin aportes, cooperativas y empleo público, terminan de anual sus efectos, tampoco es cierto. Solo lo mejoran, cristalizando una situación (estoy pobre) que se convierte en estado (soy pobre) Basta con observar el crecimiento de asentamientos irregulares permanentes para entender que lo que se da a los pobres asegura que sigan siendo pobres.
Programa o parche. Para el 95% de los países del mundo el problema de la inflación es historia. Sólo la generada aquí en enero es impensable para un año. Cabe preguntarse entonces qué hay que hacer para vivir como el resto. La respuesta es más o menos simple, aunque la implementación no lo sea tanto. El Gobierno Nacional puede implementar un programa serio en el que sean congruentes las Políticas Fiscal, Monetaria y de Ingresos. Condición necesaria, no suficiente. Quien la elabore debe ser un equipo técnico gran nivel. Y quien la comunique –su líder- debe ser creíble para frenar expectativas inerciales indeseadas. Veamos, una por una:
Política Fiscal. Aquí se trata de los Recursos y las Erogaciones (gastos e inversiones) del Estado. Resulta obvio que nadie pretende que se llegue al equilibrio en un ejercicio. Habrá entonces que proyectar tres o cuatro. Donde no solo interesan los niveles cuantitativos, sino la calidad del gasto e inversión, y la legitimidad de los recursos. Y el Gobierno debe estar dispuesto a ajustarlos. A diferencia de los parches, aquí no se limita a exigir sólo el ajuste del Sector Privado. Se ofrece compartir el esfuerzo. Y que quede claro, esto va para el Ejecutivo y para el Legislativo, en sus tres niveles -Nación Provincia y Municipalidades- que, en general, gastan mucho y mal, y recaudan peor.
Política Monetaria. Con un banco central no independiente, éste queda obligado a financiar los desequilibrios de la Política Fiscal. Por tanto, mejores resultados de ésta aseguran menos emisión sin respaldo y menos esfuerzo en neutralizar el exceso de oferta monetaria. Con las consiguientes metas de inflación. A diferencia de los parches, el mercado, desde el vamos, va a aceptar que baje la tasa de interés, que permitirá el estiramiento de plazos y la incorporación de líneas discontinuadas, como créditos hipotecarios. Así, personas y empresas se verán estimuladas a deshacerse de dólares mejorando la posición de reservas, sin cepos -inutilidad probada- y con un tipo de cambio razonable. Así como estamos, la disyuntiva es: o defender reservas o defender nivel de actividad. Y la elección está hecha. Bancos y consultoras de primer nivel global, sitúan las tasas en el 40% para que el esquema se sostenga. El horizonte de estanflación está cantado. Hasta que tampoco aguante y se imponga un ajuste ortodoxo de aquellos.
Política de Ingresos. Si a los gremios se les asegura un razonable sostenimiento del poder de compra del salario, es probable que se avengan a que los aumentos se alineen más con la inflación futura que con la pasada.
Se asegura así un crecimiento sustentable, y con otras herramientas, es cierto, irán desapareciendo los dos problemas que más nos afectan, y que a la vez nos denigran. Ya no seremos una oveja negra en el mundo. Y dejaremos de vivir en permanente conflicto.
También pasó en 7 días. Semana pobre en operaciones. Resumiendo: ninguna noticia de fusiones ya informadas; ninguna reorganización; dos cierres exitosos (closings); diez negocios no cerrados (en tres informaciones, ya que una engloba ocho); uno no confirmado (aunque publicado); uno desistido y ninguno forzado (expropiado)
En materia de Closings, observamos solo dos, aunque uno, dado a conocer la anterior, ya fue informado muy escuetamente, y ahora ampliamos. Una constructora compró y luego capitalizó una sociedad con objeto financiero en Uruguay. Y una petrolera se hace de la participación de su único socio, lo que le permite quedarse con la operación de un área que produce el crudo más apto para las refinerías argentinas. Bastante poco en función de lo que estábamos acostumbrados.
Veamos caso por caso:
Closings.
Canalizadora. La constructora rosarina Milicic SA compró el 100% de “Dos Eneros” SA, con domicilio legal en Montevideo, por US$ 3.500, y le efectuó un aporte irrevocable por US$ 2,9 millones para el desarrollo normal de sus actividades. La compra es para canalizar a través de ella inversiones financieras. Milicic, especializada en obras de gran porte, viene en franca expansión, siendo líder regional en construcción para sectores industriales. El 50% de su facturación proviene de negocios mineros, mientras reduce su participación en obra pública, que solía representar 30%. La idea es evitar la exposición financiera que generan los retrasos en el cobro y la falta de actualización de precios en los contratos con los gobiernos. En 2013 facturó $ 700 millones, y debutó en el mercado de capitales con una exitosa emisión de ON por $ 15 millones, extendible a 20. (Punto Biz, 28.01.14)
Se lo llevó Puesto. YPF ha adquirido de su consocio Petrobras Argentina SA, su 38.45% en el contrato de UTE Puesto Hernández, que expira en 2016, bajo el que se explota el área de concesión homónima de 147 km2, con vencimiento en 2027, en Neuquén y Mendoza (147 km2) por US$ 40.7 millones. Pasa entonces YPF a contar con el 100% y convertirse en el operador, con lo que podrá acelerar los planes de inversión para optimizar su potencial productivo y destinar toda su producción al Complejo Industrial Luján de Cuyo (Mendoza) Puesto Hernández produce más de 10.000 barriles/día de crudo liviano (calidad medanito) considerado el más apto para las refinerías argentinas, además de estar entre los más caros entre las variedades que se producen en Argentina. (Bolsa e iEco.clarin.com, 31.04.14)
Negocios no cerrados.
Desde la mitad de la tierra. Petroamazonas, petrolera estatal ecuatoriana, está interesada en conocer de cerca la operación de YPF en Vaca Muerta y "eventualmente" asociarse al proyecto para aprovechar sinergias. En su "estrategia de crecimiento” está prevista su internacionalización. A un incipiente desarrollo en Venezuela agregó una asociación con la chilena Enap y la bielorrusa Belorusneft, para desarrollar el Bloque 28 en su país. Respecto de las proveedoras de YPF, informó "las posibilidades de asociarse con firmas ecuatorianas para enfrentar sólidamente el mercado regional, con la industria petrolera que crece, así como sus las necesidades de bienes y servicios.(Ieco.clarin.com, 28.01.14)
El peor final. Finalmente, la brasileña Vale admitió que busca desprenderse de su proyecto minero Río Colorado, en Malargüe (Mendoza) frenado desde del año pasado, que dejó sin trabajo a 3. 500 empleados de directos de sus prestadores de servicios, entre ellos Odebrecht, líder del Consorcio a cargo de la construcción de la mina. La idea es vender la concesión del yacimiento de sales de potasio, en el que se pensó invertir US$ 6.000 millones, una de las mayores IED en la historia del país. Vale lo suspendió al no recibir facilidades tributarias para compensar los aumentos de costos, aunque dejó abierta la puerta para una eventual reanudación, que ahora cerró de manera definitiva. En su momento pidió al gobierno nacional la suspensión del IVA hasta empezar a producir en la segunda mitad de este año, con el objeto de reducir las pérdidas superiores a US$ 2.000 millones, consecuencia de la inflación y los controles de cambio. (El Cronista.com, 30.01.14)
En manada. Un escenario signado por el deterioro del clima de negocios por efecto de los cepos cambiario y para el giro de divisas, inflación, precios regulados, trabas a la importación, conflictividad sindical, y ahoraabrupta devaluacióne incertidumbre generalizada, contribuyó a que varias petroleras hayan tomado la decisión de reducir su exposición en el país y encarar -con distinto grado de avance- la venta de sus activos. El caso paradigmático es Apache, quinta productora de gas, con activos en Neuquén y Tierra del Fuego, que concentrará su negocio de shale en Houston.También Petrobras, aunque su intención de desprenderse de bloques en la cuenca Austral y campos secundarios o muy maduros en Neuquén obedece, más que nada, a cuestiones exógenas: precisa capital para desarrollar sus yacimientos off shore en el pre-sal. Otro caso es el de la canadiense Gran Tierra Energy, que produce alrededor de 230 m3 diarios de crudo en las cuencas del Noroeste y Neuquina. Igual perfil que el de Central International Corporation, subsidiaria de Central Resources, que en Neuquén produce 220 m3/día. Apco Oil & Gas International, que controla 53% de Entre Lomas, octavo productor de petróleo, que produce 2.145 m3/día y opera en Tierra del Fuego, Neuquén y Salta, quiere irse al cuestionar severamente la modificación de leyes tributarias que impacta en sus resultados. Y finalmente, las canadienses Miramar Resources y Arpetrol, con pequeñas participaciones en la industria doméstica. (El Inversor.on.line,30.01.14)
Negocios no confirmados.
No te lo podés perder. La española Codere montó gran parte de su estrategia de negocios en las utilidades que le remesaban sus bingos de la Provincia de Bs.As. En base a sus proyecciones emitió deuda que ahora no puede pagar pues se le impide girarlas. El derrumbe es estrepitoso y sus acreedores buscan ejecutarla. Es así que intentó una última reacción tendiente a reestructurar el pasivo y sus negocios en general. ¿Quién puede comprar el negocio de Codere en Argentina? Todos miran a Casino Club, que responde: "¿Y a mi por qué me miran? Ni siquiera pregunté el precio". Pero es el candidato natural.(Urgente24, 28.01.14)
Negocios desistidos.
Cuestiones estratégicas. Alabern, Fábrega y Cía. -una de las principales operadoras del comercio cerealista del país- canceló las negociaciones para vender el 50% de la compañía a un grupo internacional, a raíz de las turbulencias financieras por las que atraviesa el país. Tras el anuncio circularon con mucha fuerza versiones sobre el cierre de sus negocios de corretaje y acopio. Fue así que el Directorio aclaró que la voluntad de los accionistas es ir a un proceso gradual de reducción de la actividad de correacopio, sin que implique el cese de actividades habituales de corretaje físico y de futuros. Tampoco habrá división de la sociedad, como también se rumoreara. Desde hace un tiempo la compañía reorienta sus negocios hacia desarrollos inmobiliarios urbanos e industriales, como el parque industrial Park Empresario. (Punto Biz, 29.01.14)
Autor Raúl Galindez – Fusiones y Adquisiciones
Enviado por www.SalvadorDistefano.com.ar
(1) Se entiende por Políticas de Estado, aquellas que forman parte de las estrategias centrales de un país. Las que no varían a pesar del color político-ideológico de cada gobierno.(Contr.: Políticas de Gobierno) http://artepolitica.com/comunidad/politicas-de-estado/