Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Mundo

Comunidades del norte de Ecuador agradecen al padre sol por la cosecha y la vida en fiesta del Inti Raymi

Por Gabriela Lizarzaburo

Cotacachi, 30 jun (Andes).- Cuenta la historia que hace varios siglos las comunidades Incas viajaban desde sus asentamientos,

Editor 30/06/2014

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Por Gabriela Lizarzaburo

Cotacachi, 30 jun (Andes).- Cuenta la historia que hace varios siglos las comunidades Incas viajaban desde sus asentamientos, realizando largas travesías, hasta las orillas de la Laguna de los Dioses o Cuicocha (norte de Ecuador), para rendir culto a sus dioses por los beneficios de la cosecha.

 

Esa tradición la mantienen intacta las comunidades de Cotacachi (Imbabura) que cada año, en junio, agradecen al sol, la tierra y el agua en el ritual del Inti Raymi.

 

“Más antes que nuestros papacitos y abuelos ya teníamos esta costumbre que nunca hemos de olvidar y los guaguas que tengamos también tendrán esta tradición cultural de los indígenas”, dijo el presidente de la comunidad La Calera, Alberto Guitarra.

 

Rafael Pérez, líder de otra de las comunidades presentes, explicó a Andes que para ellos esta fiesta es muy importante porque los pueblos indígenas “agradecen a taita Dios creador del mundo y la tierra, al padre sol, a la madre tierra, y a la madre agua porque ellos permiten la producción y la vida”.

 

Comunidades del norte de Ecuador agradecen al padre sol por la cosecha y la vida en fiesta del Inti Raymi

 

Esta celebración propia de los aborígenes, que tiempo después fue renombrada por los españoles como fiestas de San Juan y San Pedro, es conocida también como la fiesta de la segunda abundancia por coincidir con el solsticio de verano y la época de la maduración de la cosecha.

 

La apoteosis inicia el 21 de junio, aunque los participantes dicen que con anterioridad los capitanes o jefes de cuadrillas de las distintas comunidades se preparan con baños sagrados en cascadas para conectarse con los espíritus superiores.

 

Los días posteriores comienzan las peregrinaciones de los indígenas desde sus viviendas hasta la plaza central de Cotacachi, Perez señaló que algunas comunidades se encuentran hasta a cuatro horas del centro. Durante la caminata en  todos los patios de las casa se ofrece chicha (una bebida de maíz) y comida típica para los danzantes que incluye mote, papas, cuy, y queso.

 

Comunidades del norte de Ecuador agradecen al padre sol por la cosecha y la vida en fiesta del Inti Raymi

 

Por las esquinas de la plaza mayor, luego de horas de viaje, aparecen los indígenas: capitanes, músicos y danzantes zapateando alrededor del lugar, representando  el círculo agrícola anual, entonando cánticos en su lengua natal y hablando con la madre tierra. La algarabía tiene un propósito específico: tomarse la plaza a la fuerza.

 

La toma de la plaza es un ritual que implica la pelea cuerpo a cuerpo, con piedras, palos, y cabestros que simbolizan la rudeza de los hombres. Aquí ellos se conectan con los elementos sagrados, entran en trance –dicen-, se comunican con los ancestros, con las entidades superiores que fueron generosos con ellos.

 

Esta conquista simbólica del espacio físico que antes les pertenecía y que luego les fue negado a los indígenas es su forma de denuncia, es su protesta por las tierras que les quitaron los feudales y patrones blanco-mestizos, quienes pierden su posición jerárquica en esta celebración.

 

La danza y la apropiación de la ciudad es su manifestación contestataria y simbólica para rechazar el poder económico, político y religioso que se centraliza en la ciudad mestiza. Y la sangre ocasionada por los golpes durante la toma es el sacrificio más grande que los indígenas pueden ofrecerle a la madre tierra, para ser recompensados con abundantes cosechas, explicó el líder Rafael Pérez.

 

Comunidades del norte de Ecuador agradecen al padre sol por la cosecha y la vida en fiesta del Inti Raymi

 

Según Alberto Guitarra la pelea en la plaza tiene un significado de purificación y el resto del año las comunidades vecinas conviven en armonía.

 

“Esta fiesta grande es parte de nuestra identidad cultural y las diferentes comunidades hemos luchado por esta fiesta. Esto es un día grande en el que nos unimos a nivel de catón Cotacachi aquí agradecemos que en esta tierra nacimos y la producción también nace desde tierra, agua, nieve y desde toda esta creación que Dios nos ha dado”, señaló el Taita músico (padre), Emilio Guandinango.

 

El anciano considerado sabio por la población afirmó que la música es un elemento importante dentro de la cosmovisión andina, así como para las actividades agrarias, ceremoniales y cotidianas dentro de sus creencias.

 

Comunidades del norte de Ecuador agradecen al padre sol por la cosecha y la vida en fiesta del Inti Raymi

 

A la fiesta del Inti Raymi asisten también moradores de todo el país y el mundo. Por ejemplo, el chileno Sergio Maldonado que participó en la danza con la comunidad La Calera cuenta que desde los años 80 asiste a esta conmemoración agraria.

 

“Lo bonito es como todavía perdura este rito auténtico y como representan el solsticio con esta danza en círculo. Uno revive cosas como la alegría, la música, la fiereza, lo agonal. Aquí despierta la necesidad del hombre de revivir cosas que estaban olvidadas en la gente”, afirmó.

 

Comunidades del norte de Ecuador agradecen al padre sol por la cosecha y la vida en fiesta del Inti Raymi

 

 Fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/comunidades-norte-ecuador-agradecen-padre-sol-cosecha-vida-fiesta-inti-raymi.html

Artículo Original en PRESSENZA.COM

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: Transnacionales y Derechos Humanos: un trabajoso paso adelante
Siguiente: Fondos buitre: la OEA aprobó por aclamación la convocatoria de cancilleres a pedido de Argentina

Historias relacionadas

Efemérides 11 de Mayo: Esquiú Dalí AMPAS Parques Nacionales Eichman Mugica Pintos Bob Marley TNP Riquelme Himno Argentino
  • Astronomía

Efemérides 11 de Mayo: Esquiú Dalí AMPAS Parques Nacionales Eichman Mugica Pintos Bob Marley TNP Riquelme Himno Argentino

Irene Schmidt 10/05/2025
Efemérides 10 de Mayo: Zapata Chaco OIT Vicious Bono Pelé La Nona Maradona Tierra del Fuego Mandela Día del Lupus
  • Efemérides

Efemérides 10 de Mayo: Zapata Chaco OIT Vicious Bono Pelé La Nona Maradona Tierra del Fuego Mandela Día del Lupus

Irene Schmidt 09/05/2025
Efemérides 9 de Mayo: Literario Fútbol Changjiao Adrián Paenza Adriana Varela Gahan Favaloro Lobato Género Richard Aves Migratorias
  • Efemérides

Efemérides 9 de Mayo: Literario Fútbol Changjiao Adrián Paenza Adriana Varela Gahan Favaloro Lobato Género Richard Aves Migratorias

Irene Schmidt 08/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.