Células solares de perovskita: innovación de Japón hacia la neutralidad de carbono
Células solares de perovskita: innovación de Japón hacia la neutralidad de carbono
Las células solares de perovskita se perfilan como una tecnología clave para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Su desarrollo combina avances científicos, apoyo gubernamental y competencia internacional. Este artículo resume sus características, estado tecnológico y los esfuerzos de Japón frente al panorama global.
Características y ventajas tecnológicas de las células solares de perovskita

Las células solares de perovskita destacan por ser ligeras y flexibles, lo que permite instalarlas en superficies donde las convencionales no son viables. Esta versatilidad abre la posibilidad de integrarlas en paredes, techos y espacios urbanos, ampliando el alcance de la energía solar.
Su producción es más sencilla que la de las células tradicionales. Son fabricadas mediante procesos reducidos, lo que hace que sea más fácil la producción en masa y la reducción de costes. El material principal es el yodo, y Japón posee alrededor del 30% de la producción mundial, lo que les da una ventaja estratégica en la cadena de suministro.
El Gobierno japonés ha impulsado el Proyecto para el Desarrollo de Células Solares de perovskita, con un presupuesto inicial de 49.800 millones de yenes, financiado por el Fondo de Innovación Verde. Este programa busca acelerar la investigación y lograr la implementación pública de la tecnología para 2030.
Empresas privadas, como Sekisui Chemical Co., Ltd., han desarrollado células de película de perovskita con procesos de fabricación rollo a rollo. Estas células han demostrado una durabilidad de 10 años y una eficiencia energética del 15%. Además, se prevé su instalación en proyectos emblemáticos, como la estación de Umekita en Osaka en 2025.
La combinación de innovación tecnológica, apoyo estatal y participación empresarial posiciona a Japón como un actor relevante en el desarrollo de esta energía renovable.
Panorama internacional y competencia global

El desarrollo de las células solares de perovskita no es exclusivo de Japón. Países como China, Reino Unido y Polonia avanzan rápidamente en proyectos de producción en masa. Esta competencia internacional obliga a Japón a acelerar la implementación pública antes de 2030 para mantener su liderazgo.
En agosto de 2023, el Grupo de Trabajo para la Promoción de la Electricidad Verde aumentó el presupuesto destinado a proyectos de desarrollo en 15.000 millones de yenes, alcanzando un total de 64.800 millones. El objetivo es ampliar los proyectos de demostración y avanzar hacia la comercialización de módulos de alta eficiencia y tecnologías de producción a gran escala.
La presión internacional impulsa la necesidad de establecer sistemas de producción sólidos y generar una demanda inicial. Sin estos pasos, Japón corre el riesgo de quedar rezagado frente a competidores que ya están consolidando sus cadenas de suministro y capacidades industriales.
La carrera por la energía solar de próxima generación se ha convertido en un desafío estratégico global, donde la rapidez en la innovación y la implementación marcará la diferencia.
Estrategias de Japón y cooperación internacional

Para lograr una pronta implementación pública, Japón trabaja en la construcción de una cadena de suministro nacional que permita ampliar la fabricación de células solares de perovskita. El proyecto de presupuesto para 2024 incluye 54.800 millones de yenes destinados a este objetivo, dentro de un plan más amplio de 421.200 millones de yenes para energías limpias.
El Consejo de Implementación de GX ha diseñado estrategias de inversión sectoriales que contemplan medidas de apoyo para desarrollar bases de fabricación. Estas acciones buscan garantizar que Japón pueda producir en gran escala y competir en el mercado internacional.
A nivel global, la Reunión de Ministros del G7 en Sapporo (abril de 2023) subrayó la importancia de establecer estándares internacionales para evaluar el rendimiento de las células solares de perovskita. La coordinación internacional es esencial para su popularización y para garantizar que la tecnología cumpla criterios de calidad y seguridad.
Japón, al participar en estos acuerdos, refuerza su compromiso con la innovación energética y la cooperación internacional, consolidando su papel en la transición hacia un futuro sostenible.
Las células solares de perovskita representan una oportunidad única para transformar la generación de energía renovable. Japón, con su inversión estratégica y colaboración internacional, busca liderar esta transición. La clave será acelerar la producción, establecer estándares globales y garantizar su implementación antes de 2030.
Referencia:
METI Agency for Natural Resources and Energy/Perovskite Solar Cells: The Key to the Future Expansion of Renewable Energy in Japan. Link

Fuente: CerebroDigital.net



