
El X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH) denominado “Utopías en marcha. Caminos hacia la Nación Humana Universal” abrirá sus puertas y entrará en línea este jueves 8 de mayo, inaugurando un ciclo de conferencias que abordan la diversa problemática que presenta el mundo actual; pero además, mostrará a los asistentes que ¡un nuevo mundo ya está en marcha!
El X Simposio se inaugurará con el estreno mundial del video “Vengo del futuro”, de Paulina Hunt (Chile) vía zoom en los idiomas de español, italiano, francés, portugués e inglés. La cita será a las 15.00 GMT y según las zonas horarias de México, Chile, Argentina, Brasil e Italia.
La Casa Común
El sábado 10 de mayo, entre las 22.00 y 23.00 horas se realizará la mesa redonda “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada”, que está a cargo de la Red Humanista de Ecología Social, Economía y Cambio Climático. Esta se realizará en el idioma español y tiene como ponentes a José Rafael Quezada (Costa Rica), Ibar Zepeda (Chile), Doris Balvín y Rodrigo Arce (ambos de Perú); con la moderación de Sandra Gutiérrez (Argentina).
Pressenza conversó con José Rafael Quezada, miembro de la Red Humanista de Ecología Social, Economía y Cambio Climático quien nos adelanta el leit motiv de la ponencia “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada”. Él nos responde a tres interrogantes que serán aplicadas a diversos expositores, y que nos darán un atisbo de lo que nos trae el X Simposio.
Pressenza: ¿En qué consiste la utopía del Cuidado de la Casa Común?
José Rafael Quezada: La utopía del cuidado de la casa común se basa en colocar al ser humano en armonía con la naturaleza, reorientando la ciencia y la tecnología al servicio de la vida.
Esta visión ya está tomando forma a través de diversas iniciativas que buscan desmontar los sistemas de explotación actuales y promover un futuro más justo y sostenible; implica cohabitar la tierra de manera equilibrada con los otros seres que la habitan.
Proponemos así una ética basada en el cuidado y en el reconocimiento del poder transformador del ser humano, orientado al cuidado de la casa común, así como al reconocimiento y respeto de la diversidad.
Pressenza: ¿Esta utopía ya está en marcha? ¿De qué manera?
J.R.Q.: Esta visión, esta utopía, ya está tomando forma a través de diversas iniciativas. Algunas incluyen movimientos sociales y ambientales, liderados por jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales. Estos movimientos denuncian el sistema actual y proponen alternativas basadas en la justicia social y climática.
Otra forma es mediante las Economías Alternativas como Bioeconomía, enfocada en la vida, no en la explotación de recursos. Destacan ejemplos como la Economía Donut, Saberes y Perspectivas Nativas; conceptos como el Buen Vivir y la epistemología de los sures, usos de la sabiduría ancestral y conocimientos académicos.
Además, tenemos las Ciencias de la Vida, con propuestas como el Biodesarrollo y la Bioética que replantean lo que entendemos por “vida”, destacando su valor intrínseco más allá de lo humano.
Asimismo, las Transiciones Justas que son movimientos hacia el postextractivismo y la economía del decrecimiento. Estas iniciativas, algunas incipientes, representan un cambio de paradigma hacia una convivencia más equilibrada con la naturaleza, que ya se puso en marcha.
Pressenza: ¿Hay condiciones en el contexto actual para esta utopía?
J.R.Q.: Sí, muchas, porque si observamos el contexto mundial, lleno de angustias, tragedias y accidentes ambientales, las poblaciones comienzan a forjar imágenes adelantadas de un futuro sin esos elementos.
Mucha gente comienza a imaginar soluciones, acciones concretas y ayuda a empujar, o al menos provoca admiración y aprobación de lo que hacen diversos sectores sociales, si realizan o proponen acciones sostenibles o de proporcionalidad de las inversiones; también en nuevas acciones de políticas públicas que incluyan nuevas imágenes “alcanzables” en el futuro mediato y de largo alcance, todo para cuidar la vida en el planeta.
La utopía de la casa común no es un sueño lejano, sino un proceso humanista en construcción, impulsado por acciones concretas que buscan reconciliar al ser humano con el planeta.
Por eso es bueno seguir pensando las “utopías del cuidado de la casa común”, porque todo esto determinará el futuro de la humanidad y que finalmente, llevará a ese equilibro y sostenibilidad en una convivencia de la humanidad con la vida misma, en todas partes».
La mesa redonda “La Utopía del cuidado de la Casa Común, la respuesta a la vida amenazada” deja en el tintero una última interrogante que será discutida en el X Simposio: “¿Crees que vale pensar utopías para cuidar nuestra Casa Común, el planeta y la vida que lo habita?”.
Esta y otras interrogantes podrán ser absueltas en el X Simposio internacional del CMEH.
Para más información sobre las actividades y hoja de vida de los ponentes del X Simposio, visite el siguiente enlace: http://2025.worldsymposium.org/es/speakers
Link de inscripción: http://2025.worldsymposium.org/es/registration
Información adicional en la Web del Simposio: http://2025.worldsymposium.org/es