Noticias de Tecnología y tendencias de actualidad
Comunicarse entre sueños ya no es ciencia ficción. Investigadores de REMspace, una startup californiana especializada en investigación sobre sueños lúcidos, han logrado, por primera vez, un alucinante resultado al lograr la comunicación entre dos personas durante sueños lúcidos. Este hazaña sin duda abre nuevas posibilidades en la comprensión de la conciencia y la tecnología del sueño.
El experimento: Comunicación en el estado de sueño lúcido
El pasado 24 de septiembre de 2024, REMspace llevó a cabo un experimento innovador en el que dos participantes, cada uno en su hogar, fueron monitoreados mediante un aparato especialmente diseñado que registraba sus ondas cerebrales y otros datos polisomnográficos. Para los que desconocen que es la polisomnografía, es el estudio que se realiza para diagnosticar trastornos del sueño, el cual registra funciones corporales: frecuencia cardíaca, la respiración, las ondas cerebrales y los movimientos oculares, de la persona mientras este duerme.
Siguiendo con el experimento, el aparato al detectar que el primer participante había entrado en un sueño lúcido, el sistema generó una palabra aleatoria en “Remmyo”, un lenguaje desarrollado por REMspace, y se la transmitió a través de auriculares. El participante repitió la palabra en su sueño, y su respuesta fue capturada y almacenada en el servidor.
Luego, ocho minutos después de ese registro, el segundo participante también alcanzó un estado de sueño lúcido. En ese momento, recibió el mensaje transmitido y logró recordarlo al despertar, marcando de esta forma la primera “conversación” intercambiada en sueños.
Remmyo: El lenguaje de los sueños
REMspace ha desarrollado “Remmyo”, un lenguaje detectable a través de sensores de electromiografía (EMG) facial, que permite decodificar sonidos específicos producidos en los sueños.
Este avance está basado en investigaciones previas donde se demostró que es posible transmitir palabras y melodías desde los sueños en tiempo real. La creación de Remmyo facilita una comunicación más estructurada y efectiva dentro del estado de sueño lúcido, abriendo así la puerta a aplicaciones que van desde la resolución de problemas fisiológicos hasta el aprendizaje de nuevas habilidades.
Implicaciones futuras y aplicaciones potenciales
Este avance puede cambiar la forma en que entendemos la comunicación, la mente y los estados alterados de consciencia. Michael Raduga, fundador y CEO de REMspace, declaró: “Ayer, comunicarse en sueños parecía ciencia ficción. Mañana, será común que no podamos imaginar nuestras vidas sin esta tecnología”.
Las aplicaciones potenciales de esta investigación son amplias: en el campo de la salud mental, en el ámbito del aprendizaje, la comunicación en sueños podría revolucionar el entrenamiento de habilidades y la retención de información. Investigaciones previas han demostrado que los sueños lúcidos pueden mejorar la memoria y el aprendizaje motor. Con esta tecnología, podría ser posible practicar nuevas habilidades o incluso aprender un nuevo idioma mientras se duerme.
REMspace está enfocada en refinar su tecnología y su próximo objetivo es habilitar la comunicación en tiempo real dentro de los sueños lúcidos. Si logran este paso, en algunos cuantos años más, el sueño podría convertirse en un nuevo espacio de interacción social y conocimiento.
La comunicación entre personas a través de los sueños ya no es un concepto de ciencia ficción, sino una realidad emergente gracias a los avances en la neurotecnología. REMspace demuestra que es posible compartir información en el estado de sueño lúcido, lo que podría transformar nuestra compresión del subconsciente y la mente humana.
A medida que esta tecnología continúe desarrollándose, podría ser aplicada a una variedad de campos, desde la medicina hasta la educación y el entretenimiento. Este progreso puede abrir la puerta a un futuro donde los sueños sean un espacio de interacción tan válido como la realidad misma.
Referencia:
- Breakthrough from REMspace: First Ever Communication Between People in Dreams
Fuente: CerebroDigital.net