Panorama y reflexiones sobre la violencia contra la mujer en la ciudad de Rosario
El documento describe los diferentes dispositivos implementados por la Municipalidad, a través del Programa de Atención y Prevención de la Violencia de Género, a la par que proporciona cifras que permiten reconstruir la situación local en relación a esta problemática.
En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, el Área de la Mujer de la Secretaría de Promoción Social municipal realizó un informe sobre la situación en Rosario, basado en los datos obtenidos a través del Programa de Atención y Prevención de la Violencia de Género.
En el trabajo se describen los diversos dispositivos de atención para las mujeres que sufren violencia: Teléfono Verde, atención en centros municipales de distrito, asesoramiento jurídico, abordaje integral de la problemática desde las áreas social y psicológica, articulación con otras áreas gubernamentales y organizaciones de la comunidad y centros de protección para mujeres y sus hijos e hijas en situaciones de riesgo.
El documento también contiene estadísticas proporcionadas por cada uno de los espacios involucrados en la atención y prevención de la problemática, las que están acompañadas por reflexiones sobre cómo viven sus derechos las mujeres en nuestra ciudad.
Además, se adjunta la agenda de actividades organizadas por la Secretaría de Promoción Social municipal y diversas organizaciones sociales en el marco de la conmemoración internacional del Día de la No violencia contra la Mujer, que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre.
La fecha fue establecida en el Primer Encuentro Feminista y del Caribe realizado en Bogotá, Colombia, en 1981, en memoria a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en República Dominicana en 1960, quienes lucharon contra la dictadura instalada en su país por Rafael Leónidas Trujillo y fueron salvajemente golpeadas hasta la muerte. Estos homicidios despertaron el rechazo general hacia el dictador, acelerando su caída.
Atención señores/as periodistas: para notas, comunicarse con la coordinadora del Área de la Mujer, Silvina Santana, al 155213098
Informe (también se adjunta el archivo)
El “Programa de Atención y Prevención de la Violencia de Género” del Área de la Mujer de la Municipalidad de Rosario cuenta con diferentes dispositivos de atención para las mujeres que sufren violencia:
– Un Equipo Interdisciplinario de Profesionales de Psicología, Trabajo Social y Derecho.
– El Teléfono Verde, línea gratuita atendida por profesionales especializadas, de lunes a viernes de 8 a 19. Es la puerta de ingreso al Programa, donde se brinda orientación a todas las consultas, se realiza el primer diagnóstico de las situaciones de violencia familiar y de género y se evalúa el nivel de riesgo, determinando si se trata o no de una urgencia. A partir de esta evaluación se deriva a los otros dispositivos o programas.
– Atención en entrevistas en todos los Centros Municipales de Distrito donde, conjuntamente con la consultante, se diseña la estrategia de tratamiento de su caso particular, y la necesidad o no de ingresar a un Centro de Protección.
– Abordaje integral de la problemática desde las áreas social y psicológica.
– Asesoramiento jurídico y acompañamiento para realizar denuncias y presentaciones judiciales por la Ley 11.529 de Violencia Familiar, así como para efectivizar las medidas que ordene el juez actuante.
– Articulación con otras dependencias de la Secretaría de Promoción Social, Salud Pública, y áreas gubernamentales de todos los niveles, además de organizaciones de la comunidad.
– Centros de protección para mujeres en situación de riesgo junto a sus hijas e hijos: “Casa Amiga” y “Hogar de tránsito Alicia Moreau de Justo”.
Además, cuenta diferentes estrategias de prevención y promoción:
– Sensibilización a agentes municipales, provinciales y población en general sobre la problemática a través de charlas, entrega de folletería, campañas de difusión masiva y actividades afines.
– Conmemoración del Calendario de la Mujer: fechas internacionales significativas para el reconocimiento de los Derechos de las Mujeres.
– Capacitación mediante la organización de seminarios, jornadas y talleres destinados a funcionarias y funcionarios, profesionales, docentes, estudiantes.
– Talleres y charlas en organizaciones comunitarias.
– Redes de Mujeres organizadas por distrito.
– Espacios de reflexión para mujeres sobre el ejercicio de sus derechos.
– Formación Teórico Práctica de Profesionales a través de Concurrencias Interdisciplinarias al Programa.
Datos de la atención en el Teléfono Verde
(En todos los casos, salvo cuando se explicite especialmente, las cifras se refieren a cantidad de llamados, entrantes y salientes, y no a número de personas atendidas. Estos datos reflejan el movimiento y el flujo de llamadas de este servicio)
Año 2008
– Total de llamadas entrantes y salientes por Violencia Familiar: 2.860
– Consultas por Conflictos familiares: 796
– Consultas por Violencia sexual extrafamiliar: 15
– Total de llamadas donde la víctima es una mujer: 2.594
– Total de llamadas donde las víctimas son niños/as o adolescentes: 448
– Vínculo con el agresor:
Pareja o ex pareja: 79,6%
Padres: 4,6%
Hijos: 11,3%
Otros: 4,4%
– Tiempo de relación:
0-5 años: 33,4%
5-10 años: 13,9%
+ 10 años: 52,6%
Año 2009 (al 13 de noviembre)
– Total de llamadas entrantes y salientes por Violencia Familiar: 2.314
– Consultas por Conflictos familiares: 146
– Consultas por Violencia sexual extrafamiliar: 29
– Total de llamadas donde la víctima es una mujer: 2.048
– Total de llamadas donde las víctimas son niños/as o adolescentes: 353
– Vínculo con el agresor:
Pareja o ex pareja: 80,5%
Padres: 7,7%
Hijos: 4,8%
Otros: 6,8%
– Tiempo de relación:
0-5 años: 23,2%
5-10 años: 13,2%
+ 10 años: 63,5%
Centros de Protección para mujeres:
Año 2008 (completo): Mujeres albergadas: 55 – Niñas/os: 133
Año 2009 (al 13/11): Mujeres albergadas: 56 – Niñas/os: 125
Casos de violencia atendidos en los Centros Municipales de Distrito:
Año 2009 (1º de febrero al 13 de noviembre): Total 290 mujeres
En el 30% de estos casos se realizaron presentaciones judiciales.
Casos atendidos en Políticas de Género para Adolescentes, Programa Noviazgos sin Violencia: 38
La problemática de la violencia de género
A pesar de los avances en materia legislativa, de la conformación de nuevos servicios de atención por parte del Estado, del trabajo constante de las organizaciones de mujeres y de la mayor visibilidad de la problemática en los últimos años en los medios de comunicación y en otros ámbitos, la violencia contra las mujeres continúa siendo un problema social y político gravísimo en nuestro país, una violación de los derechos humanos.
En 2008 murieron en Argentina 208 mujeres y niñas a causa de la violencia sexista; al 30 de julio de 2009 las muertes ascienden a 140, de las cuales 18 ocurrieron en la provincia de Santa Fe. (1)
En el Teléfono Verde del Programa de Atención y Prevención de la Violencia de Género, vemos que el nivel de consulta se mantiene en los últimos 5 años, siendo el motivo principal la violencia doméstica. El vínculo con el agresor es de pareja o ex pareja en un 80% de los casos, en tanto el tiempo de relación supera los 10 años en un promedio de 57,5%, y la edad promedio de las mujeres consultantes se ubica entre los 25 y 40 años. Por lo tanto podemos decir que la inmensa mayoría de los llamados los realizan mujeres que sufren una situación crónica de violencia de género.
En las mujeres entrevistadas en los Distritos vemos un descenso en la edad promedio respecto de la consulta en el Teléfono Verde, tendencia que se acentúa aún más si observamos la población albergada en los hogares, ya que allí la mayoría tiene entre 21 y 30 años de edad.
Esto puede tener varias lecturas: a) que la mayor cronicidad de la violencia dificulta la toma de decisión por parte de la mujer a realizar acciones concretas para resolver la situación, b) que las mujeres mayores perciban que pueden manejar la situación, c) que las mayores tengan más recursos para separarse o irse de la casa sin recurrir a la Ley de Violencia, d) que las jóvenes sean más vulnerables por tener menos recursos e hijos más pequeños, e) que entre las jóvenes esté menos naturalizado soportar la violencia como destino femenino.
En nuestra experiencia todas estas posibilidades se dan en los casos concretos que atendemos.
En los Distritos se realizan entrevistas a cada mujer, se articula el abordaje del caso con las otras instituciones que tienen relación con el mismo (centros de Salud, centros Crecer, organizaciones barriales, entre otras), se trabaja en el fortalecimiento de sus vínculos y se la acompaña en todo el camino que debe recorrer en función de salir de una situación de violencia, a través de la atención psicológica, social y el asesoramiento legal.
En los casos de mayor complejidad se requiere continuar el trabajo de acompañamiento mucho después de logradas las medidas judiciales de protección y, en algunos casos, por la gravedad y la falta de otros recursos, la mujer debe ingresar con sus niños a un Centro de Protección.
En nuestros Centros de Protección el tiempo promedio de permanencia de una mujer con su hijos/as es de tres meses, lapso que varía de acuerdo a la complejidad de cada caso y a los recursos de todo tipo que cada mujer posea (trabajo, redes sociales, apoyo familiar, vivienda propia). La falta de perspectivas laborales y la imposibilidad de acceder a una vivienda dificulta enormemente poder armar un proyecto de vida independiente.
En general, las mujeres que requieren ingresar porque necesitan ser protegidas tienen un mayor nivel de vulnerabilidad social: no tienen recursos materiales propios, escaso o nulo apoyo familiar, son más jóvenes, tienen hijos pequeños y/o están embarazadas, sufrieron maltrato crónico desde edades muy tempranas, y el grado de peligrosidad del agresor es muy alto.
En el 98% de las situaciones el agresor es la pareja o ex pareja.
Esto explica que, a pesar de que en todos los casos se realizaron presentaciones judiciales para pedir medidas de protección (Ley 11.529), sólo tres mujeres solicitaron la exclusión del hogar del agresor, ya que no sintieron garantizada su integridad física ni la de sus hijos/as si volvían a la misma casa. Esta evaluación es realizada también por el equipo profesional interviniente.
Cuando decimos que un agresor tiene un alto grado de peligrosidad nos referimos al tipo de violencia que ha ejercido, la frecuencia y la cronicidad de esta violencia, si ha hecho amenazas con armas de fuego o armas blancas, si es violento con sus hijos pequeños, si ha sido violento con su mujer estando ella embarazada o enferma, si la ha golpeado en público, si incumple las órdenes judiciales, etcétera.
Es imprescindible continuar trabajando en la prevención de este flagelo, al decir de Ignacio Ramonet (2) “el mejor distribuido del mundo” entre las diferentes clases sociales, los países y etnias.
Notas:
(1) Datos extraídos de los informes presentados por Asoc. Civil “La Casa del Encuentro” de Buenos Aires y por “Indeso Mujer” de Rosario.
(2) Ramonet, Ignacio: “Violencias masculinas. El flagelo mundial mejor distribuido”, Le Monde Diplomathique, Marzo 2004