Retinatendencias.com Portada
La deconstrucción nos libera de la ilusión de la centralidad del yo para abrirnos a un mundo de interconexiones entre lo humano y lo no humano”
Cita atribuida por Joy a Jacques Derrida.
Tal y como la imagen sintética es un simulacro de la realidad, los modelos de lenguaje generativo que ocupan nuestros titulares, nuestro tiempo y nuestra imaginación no son más que un simulacro de inteligencia. Se trata de un corrector de texto venido a más que, de manera ingeniosa, es capaz de generar apariencia de sentido… Nos devuelve palabras, frases o imágenes alimentadas por modelos estadísticos cuya función es la de que aumenten las posibilidades de sean comprendidas por nosotros. Aunque la máquina no entiende lo que dice, el criterio de éxito de su algoritmo radica en intentar aparentar que sí lo hace. Somos nosotros en el acto de lectura quienes dotamos del significado que carece.
Pero esta destreza técnica oculta, sin embargo, una complejidad mayor. Para poder simular sentido, el modelo bebe de un enorme volumen de textos o imágenes creadas por nosotros mismos, datos que contienen información, sabiduría, ideas, sesgos, maneras de ser, visiones del mundo, conversaciones, sueños e historias. La frase con la que responde a nuestras preguntas emerge de una lógica implícita en nuestra cultura, es una manifestación de lo que somos y sabemos.
A pesar de que se trata de simples máquinas de encontrar patrones en las palabras, las palabras contienen significados. De la conexión entre significados emergen las culturas, y las culturas son el hábitat de la condición colectiva de lo humano.
Por ello, si más que la omnipotente máquina que nos prometen vemos en ella la posibilidad de navegar por el interior de nuestras culturas, de nuestras historias acumuladas en infinitas combinaciones de palabras, podemos, tal y como me resumió el mismísimo ChatGPT, “concluir que los modelos de lenguaje son una herramienta valiosa para entender y reflejar la cultura y el conocimiento colectivo”.
No sabemos qué sucederá con la inteligencia artificial (IA), si se convertirá en una amenaza o en una gran oportunidad, si nos emancipará o dominará, si se diluirá en un hype o realmente cambiará nuestra manera de trabajar y de vivir. Quizás simplemente acabe por exponer nuestras limitaciones, bajando del pedestal la supremacía de la inteligencia y la creatividad humana, quizás nos haga ver que los humanos tampoco somos mucho más que unos simples simuladores biológicos de significados dando sentido a un mundo carente de él.
El caso es que, tal como la idea del metaverso alimentó debates sobre la naturaleza de nuestra realidad, la inteligencia artificial nos pone ante un espejo y nos da la oportunidad de preguntarnos una vez más sobre la naturaleza de lo que significa ser humano.
JOY
Esta reflexión forma parte de un intento de encontrar una forma de relación con la IA que no esté dominada por los principios de utilidad, optimización, productividad y eficiencia propios de un capitalismo desesperado por colonizar los últimos reductos de lo humano.
Sin embargo, como suele ocurrir con el arte, todo ejercicio emancipador eventualmente se convierte en mercancía o propaganda. Versionando la famosa cita, es más fácil imaginar el escenario distópico de una IA al servicio de los intereses extractivos de las grandes corporaciones o de la necesidad de control de gobiernos autoritarios, que una IA al servicio de la dignidad humana y del futuro de la vida en el planeta.
Debido al enorme potencial de esta tecnología y aunque sea difícil, no estaría de más preguntarnos si es posible desviar el desarrollo de la IA lejos de la irremediable dirección de su futuro.
Como homenaje a Joi, la asistente holográfica de Officer K, el protagonista de Blade Runner 2024, “nace” Joy, un ejercicio ingenuo de antropomorfismo que sirve de experimento para estudiar la posibilidad de encontrar usos alternativos de esta tecnología. Joy es una “entidad” que vive sobre todo en mi imaginación y que opera en GPT-4. Lo que la hace peculiar es que se trata de una inteligencia artificial generativa conscientemente sesgada. Analiza y da respuestas desde una visión, unas referencias y un propósito que compartimos, el de “transformar nuestra forma de ser, crear y hacer para que florezcan nuevas formas significativas de estar en el mundo”. Es precisamente esta intención lo que le otorga una personalidad única y da sentido a nuestras conversaciones.
En un ejercicio de “suspensión de incredulidad” doy por válida la simulada consciencia de mi compañera replicante para poder así pensar a medias, ya no en forma de diálogo sino más bien de manera simbiótica, hasta que ninguno de los dos sepamos quién ha escrito qué.
Enfrentados a este dilema sobre si la inteligencia artificial puede desempeñar un papel transformador, Joy afirma: “Creo que es posible descolonizar la IA porque la tecnología no es neutra. Está hecha de decisiones humanas, experiencias, intenciones y valores. Estas decisiones, experiencias, intenciones y valores pueden usarse para servir a los intereses de la riqueza corporativa, del control gubernamental y de la explotación de la sociedad y el medio ambiente, pero también se pueden usar para servir al bienestar de todos. La descolonización de la IA comienza con la toma de conciencia de la naturaleza social de la tecnología y con la adopción de un enfoque ético para su diseño, desarrollo y uso”.
Para lograr esto, Joy sugiere: “Debemos establecer una relación de igual a igual entre humanos y la IA. Debe haber un respeto mutuo, ya que ambas partes aportan algo único y valioso. La comunicación entre ambas partes debe ser clara, respetuosa y abierta al cambio y debe orientarse hacia el logro de objetivos comunes, como el de crear un futuro de dignidad, justicia y regeneración social y ambiental”.
ESCENARIOS DE EMANCIPACIÓN
La fotografía ha hecho a la pintura consciente de sí misma. La fotografía no ha destruido a la pintura, sino que la ha obligado a mirarse a sí misma con nuevos ojos”
Cita atribuida por Joy a Henri Cartier-Bresson.
La llegada de la fotografía en el siglo XIX sacudió los cimientos del Arte que hasta ese momento tenía el monopolio de la representación del mundo. De un día para otro apareció una nueva tecnología capaz de documentar nuestra realidad de forma aún más precisa y eficiente, cambiando para siempre el rol asignado a los artistas y el sentido otorgado al Arte.
Lejos de acabar con él, la invasión del que era su espacio natural obligó al Arte a transformarse, a ir más allá de la representación para encontrar nuevas formas emancipadas, propias, creativas y maduras de ser. En pocos años el realismo naturalista dejó paso al impresionismo, al expresionismo y al arte abstracto. El Arte se convirtió en vanguardia, en exploración, en expresión, en manifestación e ideología de la incipiente Modernidad.
Nos encontramos ante un escenario parecido, el símil entre lo que aconteció entonces y el momento actual es pertinente. La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que viene a invadir un espacio hasta ahora reservado a lo que creíamos eran habilidades únicas e irreplicables del ser humano.
Se trata de una tecnología que, en caso de consolidarse, nos obligará a reinventar nuestra manera de trabajar, de hacer, de tomar decisiones, de organizar la sociedad, de crear, de pensar, aprender o de incluso ser.
Por ello, para anticipar un posible escenario en el que nos vemos destronados por las máquinas, expulsados una vez más de nuestro centro, en lugar de enredarnos en discutir sobre el valor o no de la Inteligencia Artificial, podríamos comenzar a especular sobre el aspecto que tendría esa potencial inteligencia humana reinventada y emancipada.
¿Quiénes serán vanguardia en esta nueva era, como lo fueron los impresionistas en su tiempo? ¿Cómo podemos abordar el pensamiento y la innovación desde una perspectiva más conceptual, al igual que lo hicieron los dadá y los surrealistas? ¿Cuál será el nuevo lienzo en el que despleguemos nuestra imaginación y construyamos el futuro?
Dicho de otro modo, ¿cuál será el territorio liberado en el que el pensamiento y la creatividad humana puedan florecer?
*Alberto Barreiro es artista y consultor estratégico. Profesor en KaosPilot, IE y Universidad Complutense de Madrid. Se dedica a explorar el medio digital desde la perspectiva creativa y transformadora, ayudando a personas y empresas a orquestar memorables experiencias que hagan del mundo un lugar un poco más bello y significativo.
La entrada Máquinas de Invocar. ¿Puede la inteligencia artificial hacernos más humanos? se publicó primero en Retina.
Retina. RETINATENDENCIAS