
Del 8 al 11 de mayo de 2025, 142 autores y grupos de 18 países (Chile, Argentina, Italia, Perú, Colombia, España, Bélgica, México, Bolivia, Israel, Costa Rica, Ecuador, Francia, India, Uruguay, Brasil, Panamá, Reino Unido) realizaron 110 actividades: presentaciones, mesas redondas, talleres, se pudieron propalar desde una plataforma virtual en el X Simposio del Centro Mundial de Estudios Humanistas.
Aún siento como si me encontrara dentro de la atmosfera de tan significativo evento que cada dos años convocan los centros de estudios humanistas alrededor del mundo. En esta oportunidad bajo el título ¡Utopías en marcha, caminos hacia la nación humana universal!
Las sedes
Desde meses previos y durante los días del Simposio un formidable trabajo voluntario, que permitió la realización de este evento, se desplegó desde distintos lugares de mundo y particularmente en diez de las doce sedes presenciales previstas. En México y Bolivia, su realización presencial se vio interrumpida por huelgas universitarias, pero igual las actividades allí previstas se integraron al programa desde la plataforma Zoom.
Las sedes presenciales fueron: la Universidad Nacional de Cuyo y el parque de Estudio y Reflexión Punta de Vacas en Mendoza, Argentina; la Universidad Nacional de Rosario en Rosario, Argentina; el Parque de Estudio y Reflexión La Reja en Buenos Aires, Argentina; el Parque de Estudio y Reflexión Manantiales, en Chile; el Parque de Estudio y Reflexión Caucaia cerca de Sao Pablo, Brasil; la Universidad Uniminuto en Antioquia, Colombia; en el Parque de estudio y reflexión Navas del Rey en Madrid, España; en la Asociación AECS en París, Francia, en el Parque de Estudio y Reflexión Attigliano en Italia.
El Simposio
Desde la plataforma virtual tendrás acceso a las 110 actividades realizadas durante los días del Simposio en las cuales pudieron participar los inscritos. Actividades en muchos casos transmitidas de manera simultánea, por los canales de Zoom y Youtube por lo que quienes tuvieron que escoger entre qué actividad priorizar puede verla en diferido.
Este hito de los simposios bianuales, capaz de concentrar estudios, reflexiones y comprensiones, ya en su décima edición, deja a los organizadores con una sensación de plenitud y profundo agradecimiento por lo que es capaz de hacer el ser humano cuando se pone a disposición del conjunto desde el disfrute por el pensar, sentir y hacer lo que más le gusta. Hemos podido constatar que en esta tarea surge como una suerte de sinfonía en la que las virtudes de cada cual encuentran un lugar para brillar y lo que pareciera imposible va tomando forma y florece.
El Programa
De la calidad de las actividades llevadas a cabo y su variedad no voy a hablar ya que ustedes pueden acceder al conjunto de ellas desde la plataforma YouTube: LISTA DE VIDEOS EN YOUTUBE.
AQUÍ encontrarán el Programa de los cuatro días del Simposio y podrán escoger y disfrutar de las actividades que fueran de su interés.
Sincero y profundo agradecimiento
Desde el quipo organizador del Simposio nuestro agradecimiento a todos y cada uno de ustedes por hacer posible este espacio de reflexión e inspiración del Humanismo Universalista. Nos referimos a ponentes, facilitadores de talleres, integrantes de conversatorios y mesas temáticas, artistas que presentaron sus realizaciones, técnicos que hicieron posible las transmisiones simultaneas, intérpretes que facilitaron que nos entendamos en las distintas lenguas y participantes que se inscribieron e hicieron comentarios y preguntas en las actividades de su interés.
Cabe mencionar que estas jornadas nos recuerdan la charla de Silo en México en 1980, donde reivindica el trabajo voluntario. Estas personas, dice, “…han encontrado una forma de aplicación de la energía hacia el mundo. … Ellos pueden, a diferencia de los otros, hacer algo mucho más importante: poner un significado interno en el mundo.”
Hacemos nuestra esa disposición de los voluntariados que colocan su trabajo al servicio de una causa noble, esa energía puesta en beneficio del conjunto poco entendida. Una intención lanzada a humanizar la tierra para pasar de la prehistoria a la verdadera historia humana. Ese es el real sentido que anima los Simposios del CMEH
¡Un despliegue de energía puesta al servicio de la humanización creciente!
Doris Balvín
Nota Original en: PRESSENZA.COM