Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • Medio Ambiente

Siete de cada diez personas apoyan el rigor sobre los plásticos

Redacción 28/11/2022

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Siete de cada diez personas apoyan el rigor sobre los plásticos

PRESSENZA · Ecología y Medio Ambiente

Más de siete de cada 10 personas apoyan que se dicten reglas obligatorias en los países para acabar con la contaminación por plásticos, mostró un sondeo a 23 000 encuestados en 34 países, divulgado este miércoles 23 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La encuesta “es una prueba de que existe una demanda abrumadora de un tratado mundial sobre la contaminación por plásticos que haga responsables a los gobiernos y a las empresas que más producen”, dijo Rebecca Prince-Ruiz, directora ejecutiva de la organización Plastic Free Foundation, copartícipe del estudio.

La propuesta que recibió más apoyo (78 %) fue la de responsabilizar a los fabricantes y minoristas de reducir, reutilizar y reciclar los envases de plástico.

Le siguen con alto apoyo (77 %) las propuestas de prohibir los plásticos difícilmente reciclables, y de requerir el etiquetado de los productos plásticos de modo que se los clasifique claramente según puedan ser reutilizados, reciclados o cómo debe ser su disposición final.

Para 76 % de los encuestados se debe obligar a los fabricantes a utilizar material reciclado en los productos que contengan plástico, y 75 % respaldó que se prohíban los plásticos de un solo uso.

La encuesta, realizada países de los cinco continentes y divulgada en esta ciudad suiza, alcanzó a seis naciones latinoamericanas. En Argentina, Chile, Colombia, México y Perú todas las propuestas superaron 80 % de apoyo, y en Brasil el respaldo superó 70 % en los promedios.

Propuestas como eliminar los plásticos de un solo uso recibieron menor respaldo en algunas economías desarrolladas, como Japón (54 %), Israel (60), Estados Unidos y Suecia (63), y Canadá y Singapur (69 %).

“No podemos permitir que las medidas débiles determinen nuestro futuro. Instamos a los gobiernos a garantizar que la urgencia de la crisis de contaminación plástica -que ha dañado nuestros entornos, ecosistemas e innumerables especies, incluido el riesgo para la salud humana- esté presente en todas las decisiones que se tomen”: Eirik Lindebjerg.

El informe de WWF se publica cinco días antes de que se reúna el Comité de Negociación Intergubernamental (CNI) para desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante sobre la contaminación plástica, dispuesto por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unea).

La reunión del CNI de la Unea se realizará en Punta del Este, Uruguay, del 28 de noviembre al 4 de diciembre, y será precedida por un “foro de múltiples partes interesadas”, que debe incluir a gobiernos, sector privado, científicos e investigadores, y organizaciones de la sociedad civil.

Se prevé que el énfasis de esas reuniones esté en la contaminación por plásticos de los océanos y otros espacios acuáticos, y en procura de que las Naciones Unidas cuenten con un tratado vinculante antes de 2025.

El plástico es la fracción más grande, dañina y persistente de los desechos marinos y representa al menos 85 % del total de esos desperdicios. En todo el mundo 7000 millones de los 9200 millones de toneladas de producción acumulada de plástico entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos.

Tres cuartas partes de esos residuos fueron desechados y depositados en vertederos, formaron parte de flujos incontrolados y mal gestionados, o fueron vertidos o abandonados en el medio ambiente, incluso en el mar, y amenazan con intoxicación a todas las especies marinas.

También impacta el clima, pues su fabricación está relacionada con la producción de 1,7 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2), que podrían llegar a 6,5 gigatoneladas en 2050, 15 % del presupuesto mundial de carbono, según estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Eirik Lindebjerg, líder de política global de plásticos de WWF, dijo que “durante los próximos dos años, el proceso de negociación probablemente expondrá diferencias en lo que los países quieren de un tratado global sobre plásticos”, y “no podemos permitir que las medidas débiles determinen nuestro futuro”.

“Instamos a los gobiernos a garantizar que la urgencia de la crisis de contaminación plástica -que ha dañado nuestros entornos, ecosistemas e innumerables especies, incluido el riesgo para la salud humana- esté presente en todas las decisiones que se tomen”, concluyó Lindebjerg.

Inter Press Service


Fuente: PRESSENZA.COM

RELACIONADOS

Tags: Activismo Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: Foro Humanista 2022 ¡Hagamos realidad las utopías, ese es el futuro!
Siguiente: «Hay una base donde aferrarse»

Historias relacionadas

¿Por qué los negacionistas tienen una parte de razón?
  • Activismo

¿Por qué los negacionistas tienen una parte de razón?

Redacción 13/05/2025
Hipnóticos bosques nevados
  • Medio Ambiente

Hipnóticos bosques nevados

Redacción 12/05/2025
Hacia una salud integral
  • Activismo

Hacia una salud integral

Editor 11/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.