Se presentó “Rosario más limpia”, fuerte apuesta al compromiso ciudadano con la higiene urbana
El intendente Lifschitz encabezó en el teatro La Comedia el anuncio de una nueva etapa en el vasto plan desarrollado por el municipio en los últimos años en materia de residuos urbanos. En este caso se procura alentar un sostenido esfuerzo colectivo, con la participación de vecinos e instituciones, para mejorar el cuidado del medio ambiente y reducir la generación de residuos
El intendente Miguel Lifschitz presidió esta mañana en un colmado teatro La Comedia el programa “Rosario Más Limpia”, iniciativa integral e innovadora que apuesta a un fuerte compromiso ciudadano en torno a la higiene urbana, y que se propone como meta transformar a Rosario en la ciudad más limpia de la Argentina, a partir de la suma de esfuerzos entre la gestión del Estado en la materia y la adhesión activa de instituciones y vecinos. En este sentido, el intendente resumió que el nuevo paso constituye “una síntesis de lo que hemos realizado en el área de medio ambiente en los últimos 15 años” para sumar, a la par de las innovaciones desarrolladas por la Municipalidad en la materia, la participación activa de todos los vecinos en el cuidado del entorno. La higiene urbana “no es un tema más de la ciudad, tiene que ver con la calidad de vida, con el respeto y la consideración hacia los vecinos, hacia las futuras generaciones, hacia los niños, hacia los que están naciendo en estos días, que tienen el derecho de vivir en un planeta más saludable, con más respeto a la naturaleza, en ciudades más amigables”, destacó Lifschitz ante un auditorio conformado por funcionarios de todas las áreas municipales, representantes de instituciones, vecinos, trabajadores de la recolección, recolectores informales y dirigentes del Sindicato de Recolectores de Residuos y Barrido Manual de Calles.
A tono con el espíritu de la campaña, en el marco de la presentación se proyectó un video en el cual se exhibieron acciones encaradas desde distintos sectores de la comunidad en pos de una ciudad más limpia, como lo efectuado por alumnos de la Escuela “Juan Arzeno” sobre bolsas reutilizables para las compras, o el de la Escuela “Pestalozzi” de afiches para preservar los nuevos contenedores, entre otros.
“El gran desafío que estamos asumiendo es con nosotros mismos, con nuestros hijos y con el planeta Tierra”, agregó el intendente, quien presidió el lanzamiento acompañado por el subsecretario de Servicios Públicos, Pablo Seghezzo, y el coordinador general de gestión del gabinete, Alejandro Marchesán, quien realizó la introducción y explicó el origen de la iniciativa y las principales características de la misma.
Lifschitz recordó además que “otras ciudades de la Argentina y del mundo han tomado el ejemplo de proyectos de transformación encarados por Rosario” y mencionó como fortalezas en los logros alcanzados “el objetivo común” y “cómo se han involucrado los ciudadanos en los proyectos”.
En cuanto a las políticas de medio ambiente, el intendente remarcó que “Rosario fue pionera en 1995 en desarrollar una metodología de disposición final de residuos adaptada a las exigencias medioambientales de las regiones más avanzadas del mundo, y fue la primera ciudad de la Argentina que comenzó a hacer el tratamiento de gases en rellenos sanitarios. Fuimos la primera ciudad grande en la Argentina que inició la separación en origen; fuimos los primeros en iniciar la contenerización, que luego se desarrolló en otras ciudades del país, y hoy somos pioneros nuevamente al establecer el sistema de recolección por carga lateral con contenedores metálicos, que son mucho más eficientes y dan un mejor servicio”.
“Pero –enfatizó– el gran salto adelante que nos faltaba y que nos va a permitir además cumplimentar con los objetivos de la ordenanza Basura 0 es la minimización de los residuos, que es una síntesis de proyectos presentados por ambientalistas y por concejales de distintos bloques, con el objetivo que queremos lograr en un plazo de dos años”.
Marchesán, por su parte, destacó que al comenzar a trabajar en el programa el objetivo fue innovar y remarcó la idea de transformar a Rosario en “la ciudad más limpia de la Argentina”. Tras la explicación de Marchesán, también dio diversos detalles el subsecretario de Servicios Públicos, Pablo Seghezzo, y luego brevemente hicieron referencia a la idea de la participación el secretario generald del Sindicato de Recolectores de Residuos y Barrido Manual de Calles, Marcelo Andrada; Antonio Lijo, ex recolector informal de residuos, quien ahora se desempeña en el Programa de Recuperación de Residuos de la Subsecretaría de Economía Solidaria municipal, y Mónica Villalonga, del Grupo Norte, integrado por empresarios de la zona norte de la ciudad que trabajan en temas vinculados a la limpieza.
El programa
Rosario Más Limpia se propone abordar el tema de la higiene urbana con una gestión que integre de manera estratégica a las distintas áreas del Estado con la ciudadanía en su conjunto, expresada a través de sus distintos actores sociales.
Para ello se apuesta a un fuerte compromiso ciudadano que, sostenido en el tiempo, sea capaz de construir una nueva realidad que se constituya en orgullo y ejemplo de cuidado y sustentabilidad ambiental. En ese sentido, el lema convocante sintetiza la meta a alcanzar en diciembre de 2011: “Ser la ciudad más limpia y cuidada de Argentina, con un modelo de higiene urbana que integra una alta conciencia ciudadana, participación social responsable y eficiencia en la gestión de residuos”, según indica su postulado más pretencioso
La campaña integra los tres ejes de acción que hacen a la higiene urbana. Por un lado, el eje formal, que refiere a los procesos de limpieza, recolección y disposición, y su correspondiente normativa y control; por otro, el eje cultural, vinculado a la educación, conciencia y participación de los ciudadanos en la gestión de residuos y, por último, el eje informal, que orienta las acciones a la inclusión social y ordenamiento de la actividad del sector informal de recolección.
Cada eje de acción tiene objetivos estratégicos y tácticos que son los motores de construcción de la “visión 2011” de Rosario Mas Limpia.
El Programa tiene una primera fase de lanzamiento y avance (diciembre de 2009) y se completa con una fase de profundización (enero 2010-abril 2011), y otra de consolidación (mayo-diciembre de 2011).
Los equipos de gestión para cada objetivo estratégico se conforman con integrantes de diferentes áreas de la Municipalidad, que diseñarán su plan de acción en el marco de un protocolo de proyectos en común.
Entre los objetivos estratégicos se cuentan “establecer pautas claras de comportamiento por parte de la ciudadanía en la gestión de residuos, informar y controlar su cumplimiento”; “desarrollar políticas activas para la minimización y reciclado de residuos”; “erradicar sitios de arrojo clandestino de residuos”; “lograr la educación, conciencia y el compromiso de toda la ciudadanía en la gestión responsable de los residuos que generamos como sociedad”, “Promover el rol protagónico de jóvenes y niños en el cambio cultural”, e “Involucrar en el diseño de propuestas a las organizaciones, empresas y medios de comunicación”. También, en lo que refiere al sector informal, se apuesta a “diseñar y ejecutar instancias de integración gradual del sector informal a la gestión formal de residuos u otra actividad”.
Un decálogo
También se presentó el “Decálogo ciudadano de Rosario Más Limpia”, que plantea:
-Reducir la compra con excesivos envoltorios.
-Llevar mi bolsa de mandados.
-Comprar productos con envases retornables.
-Incorporar hábitos de separación de mis residuos.
-Cumplir los horarios y modos establecidos para sacar la basura.
-No arrojar papeles y envases en la vía pública.
-Barrer mi vereda y embolsar la basura.
-Levantar la caca de mi perro.
-No fomentar la formación de basurales.
-Mirar y cuidar la ciudad como mi casa.