
Programación de octubre de la Radio Humanista CEHA: «Mesopotamia, la tierra entre ríos»
Por Mónica Zumelzu. Pressenza.com
El Centro de Estudios Humanistas de las Américas CEHA tiene el agrado de presentar el próximo 26 octubre 10.00 am (Punta de Vacas, Argentina) a una nueva jornada de reflexión cultural dedicada a la cultura de Mesopotamia, la Tierra Entre Ríos, considerada por muchos como la cuna de la civilización.
En las orillas fértiles del Tigris y el Éufrates surgieron los primeros asentamientos humanos que dieron origen a grandes ciudades como Uruk, Babilonia y Nínive. Allí nacieron la escritura, los primeros códigos de leyes, la astronomía, la medicina organizada y relatos fundacionales que aún resuenan en la memoria de la humanidad.
El propósito de esta jornada es rescatar legado humanista de Mesopotamia, comprendiendo que en estas tierras no solo se inventaron sistemas de organización social, sino también visiones espirituales, mitos y símbolos que marcaron profundamente el desarrollo humano, también un espacio de saberes: aquí se desarrollaron, la astronomía para leer los cielos, la medicina para aliviar el dolor, la agricultura y el riego para sostener la vida. Todo esto no solo fue técnica, sino también un modo de relación con el mundo, un diálogo entre la humanidad y la naturaleza.
La escritura cuneiforme, primer lenguaje escrito, que abrió la puerta a la historia, la literatura y el registro de la memoria colectiva.
El Código de Hammurabi, que expresó un temprano ideal de justicia, donde la convivencia se organizaba en torno a principios compartidos.
El mito de Gilgamesh, epopeya que habla de la búsqueda del sentido de la vida, de la amistad, de la mortalidad y del deseo humano de trascendencia.
Las prácticas agrícolas y de riego, que no solo alimentaron a los pueblos, sino que también simbolizaron la unión entre humanidad y naturaleza.
Hace miles de años, se levantaron las primeras ciudades, se inventó la escritura, se organizaron sistemas de leyes y se dieron los primeros pasos hacia lo que hoy llamamos cultura. Mesopotamia no es solo un recuerdo arqueológico; es un espejo en el que podemos ver el inicio de lo humano.
Hoy, desde una mirada humanista, reconocemos que Mesopotamia fue más que un territorio. Fue un análisis de lo humano, un lugar donde se forjaron los primeros intentos de dar dirección, justicia y espiritualidad a la vida en comunidad y se ensayaron las primeras respuestas a preguntas que aún nos acompañan:
¿Quiénes somos?
¿Cómo convivir en paz y justicia?
¿Qué sentido tiene nuestra vida?
Será una oportunidad para sumergirse en el legado mesopotámico, no como un vestigio del pasado, sino como un mensaje vivo que sigue inspirándonos en nuestro tiempo. Porque en el origen de las civilizaciones ya estaba presente ese impulso humano de trascender, de la búsqueda del sentido, de encontrar un espacio común.
Les invitamos a ser parte de este recorrido, a escuchar, a reflexionar y a sentir que en cada cultura ancestral hay un llamado a la unidad de los pueblos y a la aspiración de un futuro más humano.
Mónica Zumelzu
PRESSENZA – Humanismo 2025
Nota original