Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • ROSARINOS.COM

Presupuesto Participativo más de 2.300 vecinos asistieron a las asambleas

Más del 50% de ellos se sumaron por primera vez al mecanismo de participación ciudadana que desde hace años impulsa la Municipalidad de Rosario

Editor 11/05/2008

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Más del 50% de ellos se sumaron por primera vez al mecanismo de participación ciudadana que desde hace años impulsa la Municipalidad de Rosario

Más del 50% de ellos se sumaron por primera vez al mecanismo de participación ciudadana que desde hace años impulsa la Municipalidad de Rosario, y en promedio la tercera parte se propuso como consejero para la segunda etapa, de elaboración de proyectos, siendo además notable la asistencia de jóvenes en el caso del Sudoeste. Entre las inquietudes surgidas de los talleres un tema común a todas las zonas fue el de la seguridad, con propuestas de intervención mayoritariamente centradas en la contención social.

También, al igual que en ediciones anteriores, iniciativas de carácter social predominaron por sobre las de infraestructura. Con todo, en cada distrito surgieron además particulares ideas

La Secretaría General de la Municipalidad informó que 2.300 vecinos de los seis distritos de la ciudad participaron de la primera ronda del Presupuesto Participativo 2009, etapa que se desarrolló entre el 1º de abril y ayer (8 de mayo), incluyendo un total de 56 reuniones donde se debatieron y propusieron ideas e iniciativas para desarrollar en cada barrio. Clubes, ONGs, escuelas, instituciones barriales y Centros Municipales de Distrito fueron escenario de los talleres en donde los participantes tuvieron la posibilidad de opinar sobre las prioridades de inversión pública para su distrito, que ahora –tras la elección de los consejeros para cada área–, deberán convertirse en proyectos definitivos para volver a ser puestos a consideración en la votación final.

Entre las particularidades de esta nueva edición del mecanismo de participación ciudadana que impulsa la Municipalidad de Rosario, se destacó una tendencia que se mantuvo en todo el desarrollo del ciclo: la cuarta parte de los vecinos y las vecinas asistentes se proponen como consejeros, incluso llegando a un tercio en el oeste. Con ello comprometen su participación y dedicación a los consejos participativos para la elaboración final de los proyectos.

Este año se pudieron advertir en los talleres participativos temáticas reiteradas y comunes a todos los distritos de la ciudad. En general, se abordan diversas cuestiones que, según los actuales criterios establecidos por la Secretaría General, se distribuyen en proyectos de equipamiento (para fortalecer bibliotecas públicas, entidades, escuelas y ludotecas); proyectos de desarrollo social (talleres y espacios culturales y recreativos, eventos barriales, capacitación en oficios, apoyo escolar, seguridad y contención para la salud, vial, sanitaria y para la convivencia); y proyectos urbanos (mantenimiento general del espacio público, reapropiación de espacios en desuso o desmejorados, iluminación, instalación de contenedores de residuos, volquetes y erradicación de basurales, control de vectores, red pluviocloacal, carpeta asfáltica, pavimentación, transporte urbano, bicisendas, arbolados y semáforos).

El desarrollo de las asambleas

Las asambleas comienzan con la presentación de bienvenida del director del distrito en cuestión, acompañado de integrantes de equipos técnicos municipales. A continuación se dedica un espacio para comentar los proyectos electos en ediciones anteriores que estén en curso o pronto a ser gestionados y, seguidamente, vecinos y vecinas se interiorizan de la metodología y mecanismo del Presupuesto Participativo: algo que en la edición 2009 resultaría de vital importancia ya que más de la mitad de los asistentes nunca antes había participado. Luego sí, comienza el debate a través de talleres.
En todas las reuniones se retomaron cuestiones de años anteriores, tanto si fueron realizadas con éxito como si pertenecen a proyectos electos en vías de ejecución. Por un lado, las propuestas de mayor aceptación se relacionan con proyectos de desarrollo social e incluyen capacitaciones en diversas temáticas y enfoques, talleres culturales y eventos barriales. Por el otro, se vuelve a insistir en la implementación de acciones relacionadas con los proyectos urbanos: en obras electas en proceso de implementación o sometidas a votación en años anteriores pero no electas. De esta manera es común debatir sobre intervenciones públicas en materia de construcción, refacción, recuperación, reutilización, mantenimiento y equipamiento del espacio urbano.

Qué se debatió en cada distrito

Un tema recurrente en varias asambleas de distintos distritos fue la cuestión de la seguridad sobre la propiedad y las personas y las maneras en que el Estado local podría operar sobre estas situaciones: desde la obra pública (lomo de burro, iluminación, semáforo) hasta el desarrollo social (contención, espacios asistenciales), pasando por la gestión urbana (cuidador de plaza, presencia de GUM, recorrido de transporte público) y las instancias educativas (campañas, capacitaciones). De esta manera los vecinos tienen la iniciativa a la hora de formular los proyectos, acordando las propuestas más adecuadas para su barrio.
Pero a la par de las perspectivas comunes a todos los distritos, también se visualizan intereses propios a cada comunidad barrial o zona. En este marco, se pueden destacar:

Distrito Centro: En este caso surgieron la necesidad de plantear un sistema de control de antenas, un plan de acceso a vivienda para jóvenes, un programa de salud reproductiva y una campaña para mantener limpio el distrito. Se pensó también en una propuesta integral de recuperación de adictos que incluya un anclaje (espacio físico), deportes o talleres culturales. En varias asambleas se reflotó la figura del cuidador de plazas y muchos vecinos creen necesario dinamizar la circulación de peatones por calle San Luis desde Corrientes hasta San Martín, obstaculizada en parte por vendedores ambulantes, veredas angostas y la invasión general del espacio público. Otra constante en las asambleas del centro es el pedido de campañas educativas (viales y para el cuidado del espacio público) y la ayuda para la sociabilización de diversas manifestaciones artísticas. Para destacar: museo para no videntes.

Distrito Norte: vecinos acordaron la necesidad de que el Estado opere sobre la situación del acceso a Rosario por ruta 34, sugiriendo algún mecanismo de control de circulación e incluso un pasaje peatonal. Propusieron además un taller de adicciones, la creación de murgas, la recuperación de la Estación Sorrento, la reposición de las líneas de transporte 110, 114 y 129, y la construcción de un Polideportivo. Teniendo en cuenta la experiencia de las ludotecas, se propuso que las mismas estén todo el año en la totalidad de los barrios del distrito norte, así también como el fortalecimiento de las bibliotecas barriales. Para destacar: proyectos culturales para pueblos originarios.

Distrito Noroeste: vecinos ropusieron el aumento de las inspecciones municipales y presencia de agentes de la GUM, la creación de un nuevo centro deportivo, mayor guardia médica en dispensarios públicos, fortalecimiento de clubes barriales, actividades para la tercera edad y la instalación de un destacamento del SIES. Para destacar: campaña para concientizar sobre los accidentes en lugares de trabajo y cómo prevenirlos.

Distrito Oeste: una de las prioridades destacadas es la implementación de acciones municipales para brindar contención a jóvenes y adultos en situación de calle y con problemas de adicciones. También se acordó la prioridad de mantener las guardias en los centros de salud y dispensarios públicos las 24 horas y extender la atención pediátrica, kinesiológica, odontológica, ginecológica y fonoaudiológica. Además se solicita: modificación y extensión en los recorridos de transporte urbano, la instalación de medidores sociales y extensión de tendido eléctrico en algunos barrios, actividades culturales y recreativas (cine, bailes, talleres, deportes) para los barrios. Para destacar: guardería 24 hs. para que madres puedan trabajar.

Distrito Sudoeste: En este caso las asambleas tuvieron la particularidad de estar integradas por numerosos jóvenes de entre 16 y 22 años. Ellos, justamente, plantearon la necesidad de priorizar campañas de educación sexual y prevención de embarazo adolescente. Además se propusieron talleres para chicos en edad escolar y colonia de vacaciones. Una de las propuestas contempla la instalación de relojes en las intersecciones de las avenidas del distrito. Al igual que en el caso del centro, se debatió sobre la ocupación del espacio común por parte de privados y la calidad ambiental. Para destacar: una línea de colectivos directa al nuevo HECA y un servicio de mediación itinerante.

Distrito Sur: asambleístas hicieron hincapié en servicios o proyectos relacionados a la oferta ya existente. Así, propusieron entre otras cosas la climatización de piletas públicas (lo que permitiría tener actividades durante todo el año), la instalación de una expendedora de tarjetas magnéticas, servicio gratuito de Internet, telefonía pública, un móvil del Imusa y la extensión de los horarios de atención odontológica en centros de salud. Además propusieron la remodelación del Club Ministerio y mejoras en el Parque del Mercado. Para destacar: una propuesta de cine móvil.

Lo que viene

Habiendo concluido la primera ronda de asambleas barriales, todos los consejeros y las consejeras propuestos, en representación de los vecinos del distrito, se encargarán de transformar en proyectos las ideas y sugerencias debatidas en los 56 encuentros. Esta actividad se realiza en el marco de los Consejos Participativos de Distrito, espacios de participación permanente que trabajan en forma conjunta y de manera periódica con funcionarios y equipos técnicos del municipio. De esta forma se va conformando una lista de propuestas que luego se pondrá a consideración de todos los vecinos en una única jornada de votación en todos los Centros de Distrito.

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: XI muestra de modelismo estático
Siguiente: Canapino obtuvo su 1º victoria en TC Pista

Historias relacionadas

“Preocupante” situación de la industria nacional
  • Argentina

“Preocupante” situación de la industria nacional

Redacción 09/05/2025
El dato récord que deja la campaña 2024/25: en Santa Fe, fue la mayor siembra de la historia
  • Buenos Aires

El dato récord que deja la campaña 2024/25: en Santa Fe, fue la mayor siembra de la historia

Redacción 08/05/2025
Suspendieron el paro metalúrgico
  • Argentina

Suspendieron el paro metalúrgico

Redacción 07/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.