Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Argentina
  • Opinion

Pareciera que finalmente empezó el estallido

Director 30/06/2018

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Por Alejandro Tagliavini, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California
El mejor dato que puede mostrar el Gobierno es el supuesto crecimiento del 2,9% en 2017; sin embargo, lo cierto es que no hubo tal crecimiento debido a que aumentó el peso del Estado sobre el sector productivo, el privado. Lo que ocurrió es que inflaron la economía con créditos récord. Solamente el Tesoro se endeudó externamente ese año por u$s26.000 M, es decir, entró dinero por más de un 5% del PIB, pero el país sólo «creció» casi la mitad.

Y desde entonces continuaron endeudándose. Es decir que el Estado coactivamente introdujo dinero en Argentina inflando una burbuja antinatural y eso, necesariamente, como todo lo artificial, en algún momento y de algún modo, tiene que caer.

Entre otros índices, con esta entrada artificial de dinero, la Bolsa porteña «creció» exageradamente, sin que la economía real del país lo justificara. El Merval desde junio 2013 y hasta la reciente «crisis cambiaria» aumentó más del 150% en dólares, mientras que el S&P tuvo un retorno de alrededor del 70% que ya es bastante.

Desde la «crisis cambiaria» -que no fue tal sino un punto de inflexión que en algún momento tenía que darse- empezó a quedar claro que la economía decae. El humor cambió a pesar del «salvataje» récord del FMI. El día después del ascenso a «emergente», el Merval subió un 6%, pero demasiado poco duró la euforia y en los cuatro días subsiguientes cayó más de 15%, y 16% en dólares. Entretanto, la mayoría de las acciones que cotizan en Wall Street llegaron a nuevos mínimos y perdieron hasta un 65% en lo que va de 2018. Además, aumentó más de 5% la tasa de riesgo-país hasta rondar los 600 puntos, el máximo desde octubre de 2015 antes de que ganará Macri las elecciones.

Sin dudas, los emergentes pierden debido a la suba de tasas de la Fed, la guerra comercial, volatilidad del petróleo, etc., y se debilitan las Bolsas del mundo. Así, los inversores buscan refugio en los Bonos del Tesoro estadounidense cuyo rendimiento cayó a mínimos en las últimas cuatro semanas. Otro reciente dato global negativo es que el PIB de EE.UU. creció 2% en el primer trimestre de 2018, dos décimas por debajo del consenso de los analistas y lejos de la promesa de Trump de llevar el crecimiento económico a una tasa anual del 3%. Y empeoró también el desempleo.

Pero esto son sólo excusas, el fondo del problema es el aumento de la presión total del Estado argentino que quita recursos al mercado por vía impositiva, inflacionaria -exagerada emisión monetaria- y endeudamiento/altas tasas en un entorno de altísima regulación estatal que mantiene al mercado encorsetado.

Hoy el Indec dará a conocer el índice de actividad industrial de mayo, pero estimaciones privadas ya anticipan una contracción. Según Orlando Ferreres & Asociados, se produjo la contracción de 3,3% interanual en mayo y con una merma mensual desestacionalizada de 0,8%, y estiman que la industria podría finalizar el año en positivo porque los primeros meses fueron buenos. Demasiado optimistas con poco fundamento en mi opinión.

Así las cosas, hay analistas que opinan que así como se está pinchando la burbuja de la Bolsa, la próxima en estallar es la de la construcción al punto que algunos aseguran que «los que compraron inmuebles con crédito UVA no son propietarios, ni inquilinos, son deudores en riesgo de default».

El año pasado, según el Indec, la construcción venía creciendo a un ritmo que supera el 10% interanual, básicamente debido a créditos artificialmente apalancados desde el Estado. Así, el Gobierno forzó la demanda de construcción por encima de lo que sucedería naturalmente. En 2004, con u$s1.000 se compraban 0,85 m², y antes de la reciente «crisis cambiaria» sólo 0,3 m² cuando la rentabilidad neta de un alquiler rondaba el 4%, la mitad de lo que se obtenía hace de 10 años. La baja rentabilidad, en definitiva, se explica porque los precios de las propiedades -el capital invertido- están exagerados.

Y, todavía, en lo que va de 2018, la rentabilidad en dólares de los alquileres en CABA cayó 10%, según la consultora Oikos. En mayo, el Índice de rentabilidad del IPA (rentabilidad anual en dólares) cayó 4,4%. Hoy cualquier inversión conservadora rinde notoriamente más. Obviamente esto no puede sostenerse y, como difícilmente aumenten los alquileres dado que el retraso de los sueldos no lo permite, es esperable que caiga fuertemente el precio de las propiedades medido en dólares. Y así, con muchas otras actividades. De modo que más que recesión, quizás veamos una importante y sostenida caída de la economía en general.

AMBITO.COM Viernes 29 junio 2018

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: San Lorenzo: Se lanzó la 11º edición del Programa Cadena Productiva
Siguiente: La inmensa dimensión histórica de Perón, por Luis Rubeo

Historias relacionadas

“Preocupante” situación de la industria nacional
  • Argentina

“Preocupante” situación de la industria nacional

Redacción 09/05/2025
Por los altos rindes, aumenta la proyección de cosecha de soja: 50 millones de toneladas
  • Argentina

Por los altos rindes, aumenta la proyección de cosecha de soja: 50 millones de toneladas

Redacción 08/05/2025
  • Activismo

Hoy se inicia El X Simposio CMEH ¡Utopías en marcha! Aquí toda la información para participar

Redacción 08/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.