
Las lluvias no cortan la ilusión: más del 95% del trigo sigue en condiciones de buenas a excelentes
Las lluvias no cortan la ilusión: más del 95% del trigo sigue en condiciones de buenas a excelentes
Las intensas precipitaciones de agosto dejaron un escenario inédito en la región núcleo. De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el mes acumuló un promedio de 193 milímetros en la red de estaciones GEA, más de seis veces el registro histórico.
Localidades como María Teresa (344 mm), Chovet (290 mm) y Pergamino (286 mm) registraron acumulados excepcionales, convirtiendo a este agosto en el más lluvioso de los últimos 30 años.
El impacto fue inmediato: el 83% de la región presenta suelos saturados al cierre del mes, una situación poco común en invierno, la estación históricamente más seca del año.
“A esta altura, los perfiles ya se encuentran recargados de cara a la primavera, lo que asegura humedad para la etapa crítica de los cultivos estivales”, dicen en el GEA.
Después de un invierno histórico, las lluvias se normalizarían en la primavera
TRIGO: PRESENTE ALENTADOR
En este contexto, el trigo muestra un presente más que alentador. La BCR estima que 98% del área se encuentra en condiciones buenas a excelentes.
“A nivel regional, 25% del área con trigo se encuentra en excelentes condiciones; 55% en buenas condiciones y 17% bajo condiciones buenas. Un 3% del área se considera en condiciones regulares a malas por mantenerse bajo agua en sectores bajos. Esos últimos cuadros se consideran perdidos por asfixia radicular”, detalla el informe semanal para la zona núcleo de la entidad rosarina.
En varias zonas del centro-sur de Santa Fe y en el sudeste de Córdoba, técnicos reportan cultivos con abundante macollaje y potencial de rindes que podrían superar los 60 quintales por hectárea si no se registran heladas tardías.
Del mismo modo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también plantea en su Panorama Agrícola Semanal (PAS) una situación en general favorable para el trigo.
“La cobertura del fenómeno de Santa Rosa alcanzó buena parte de la superficie implantada sobre el oeste del área agrícola, mejorando considerablemente las perspectivas para el cereal en esos sectores”, destaca.
Y si bien menciona que un 27,3% de la superficie presenta excesos hídricos, concentrada fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas, “un 98 % del área en pie mantiene condición de cultivo Normal a Excelente”, remarca.
Esto resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra desde encañazón en adelante.
Esta fotografía general de ambas entidades refuerza la idea de que, salvo en áreas puntualmente complicadas, el cereal transita la campaña en muy buena forma.
“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, menciona el PAS de la entidad porteña.
Compartimos los avances a la fecha de la campaña agrícola 2024/25 y 2025/26.
Seguí el estado de los 6 principales cultivos en el dashboad de datos PAS y ECC https://t.co/KdQ5TlQygK.
Descargá el informe completohttps://t.co/4dT9IRbxwJ pic.twitter.com/sFt6z9po6M— Bolsa de Cereales ETyM (@BolsadeC_ETyM) September 4, 2025
RIESGOS POR DEMORAS Y ENFERMEDADES
El gran desafío ahora es poder ingresar a los lotes. La saturación de los suelos impide avanzar con fertilizaciones nitrogenadas y aplicaciones de fungicidas, labores clave en este momento del ciclo.
La BCR advierte que ya se observa una pérdida importante de nitrógeno por lavado y desnitrificación, lo que podría limitar el rendimiento del cereal si no se logra refertilizar a tiempo.
La alta humedad también enciende las alarmas sanitarias. De continuar las lluvias y la imposibilidad de aplicar tratamientos, la presión de enfermedades podría aumentar de manera significativa.
ZONAS CRÍTICAS Y EXCESOS HÍDRICOS
Más allá de la foto general positiva, hay regiones donde la situación es mucho más complicada. Como se mencionó, la Bolsa porteña reportó que uno de cada cuatro lotes con trigo tiene excesos hídricos, concentrados principalmente en el este y sur agrícola.
Allí, los lotes anegados enfrentan riesgo de pérdida total por asfixia radicular.

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 75
La situación es especialmente grave en el norte bonaerense, entre Junín y Chacabuco, donde el agua no escurre y se observa un panorama crítico. “Ya no queda lugar para que infiltre ni escurra”, advirtieron técnicos en la zona, donde además se complica la planificación de la siembra temprana de maíz, que deberá reprogramarse hacia fechas tardías o incluso pasar a soja.
DE CONTAR MILÍMETROS A DÍAS SIN LLUVIAS
La paradoja que describen los analistas es clara: tras años de sequía donde cada milímetro de lluvia era esperado, ahora lo que se cuentan son los días sin precipitaciones para poder avanzar con las tareas de campo. El desafío inmediato pasa por retomar las labores en trigo y lograr iniciar la siembra de maíz temprano sin perder las fechas óptimas.
En síntesis, los cultivos de invierno transitan un presente alentador en gran parte del país, con un trigo que se consolida en niveles de condición histórica.
Sin embargo, la falta de piso, la presión de enfermedades y los excesos hídricos en zonas puntuales marcan que la campaña, aunque con grandes oportunidades, también se juega bajo un escenario de vulnerabilidad.
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR