Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

BANNER ULTRAFIBRA 100 200 300 MEGAS

Menú principal
  • PORTADA
    • Todas las Noticias
  • LaRegion.com.ar
    • MUNDO
    • Argentina
    • Santafesinos.com.ar
    • Rosarinos.com
    • Sanlorencinos.com
    • PuertoMio.com.ar
    • Fray Luis Beltrán
    • Capitán Bermúdez
    • Lucio V. Lopez
  • AGRONEGOCIOS.com.ar
  • Temas
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • Bienestar
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • Observatorio de la No Violencia
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • NA – Noticias Argentinas
    • Diario Rosario|12
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • MUNI ROSARIO
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Tecnología

INTEC: REACTOR SOLAR para descontaminar agua

Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir un agroquímico muy utilizado. Sus autores, investigadores de la UNL y el CONICET, ganaron el premio Innovar a la vinculación tecnológica. VIDEO

Editor 12/01/2011

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir un agroquímico muy utilizado. Sus autores, investigadores de la UNL y el CONICET, ganaron el premio Innovar a la vinculación tecnológica. VIDEO

A escala piloto: Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir un agroquímico muy utilizado. Sus autores, investigadores de la UNL y el CONICET, ganaron el premio Innovar a la vinculación tecnológica.

Descontaminación de agua con un agroquímico, en poco tiempo y utilizando un recurso económico y no contaminante como la luz del sol, son las cualidades de un equipo creado por investigadores la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, que mereció el premio Innovar a la vinculación tecnológica 2010 otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El desarrollo consiste en un reactor a escala piloto que puede procesar en poco tiempo cerca de 50 litros de agua contaminada con componentes orgánicos. Lo novedoso es que para ello utilizaron en un mismo equipo la radiación infrarroja (IR) y la radiación ultravioleta (UV), del espectro de la luz solar.

“Esas dos acciones del sol, el calentamiento del agua (por la radiación IR) y una reacción química (por la radiación UV), son las que producen la destrucción de los contaminantes. En este caso, probamos con el principio activo de un agroquímico muy utilizado en la zona como es el 2,4-D”, indicó Orlando Alfano, director del grupo del INTEC que desarrolló el sistema

Según destacó, los ensayos lograron eliminar ese herbicida en aproximadamente una hora, mientras que la carga orgánica total (que incluye los compuestos intermediarios que produce el proceso) fue destruida en cerca de 200 minutos. Todo con el agregado de reactivos que permiten absorber la radiación del sol y oxidar o destruir el contaminante, al punto de que el agua obtenida puede ser liberada al medio ambiente, ya que el nivel de toxicidad que queda es muy bajo.

Método destructivo
La reacción química que utiliza el sistema se llama foto-Fenton, porque usa, por un lado, la radiación solar y, por otro, la reacción de Fenton; el proceso foto-Fenton es uno de los denominados procesos avanzados de oxidación. “Es un sistema de los llamados ‘destructivos’, porque otros métodos también pueden eliminar contaminantes del agua, como es el caso de la adsorción con carbón activado, pero que sin embargo sólo trasladan el contaminante de una fase a otra. También sucede así con sistemas que usan aire para arrastrar compuestos volátiles del agua, trasladando así el contaminante a la atmósfera”, apuntó.

Entonces, ¿cómo es que no queda nada del principio activo del 2,4-D? Sucede que su molécula original se compone de carbono, oxígeno, hidrógeno y cloro. “Con el sistema el primero se transforma en dióxido de carbono; el segundo y el tercero quedan como agua; y el cloro como cloruros. Simplemente, con el tiempo suficiente de tratamiento, la molécula es destruida, no queda en ninguna fase, ni en el líquido, ni en el sólido, ni en el aire”, aseguró Alfano.

Para saber cuánto tiempo se debería llevar adelante la reacción y la cantidad de reactivo necesaria para descontaminar el agua, según el compuesto, “nosotros usamos un equipo que mide el carbono orgánico total para luego lograr disminuirlo al nivel deseado”, afirmó.

Trabajo futuro
En un futuro próximo el grupo se abocará a mejorar el diseño del equipo y las condiciones del proceso, a automatizar la toma de datos y a optimizar las condiciones de operación, además de trabajar con el herbicida comercial que contiene otros aditivos que podrían ser degradables o no, comentó Alfano.

Por último, destacó que del desarrollo que mereció el premio Innovar participaron como coautores Enrique Albizzati y Jorgelina Farías, y colaboraron Alejandra Barlatey y Antonio Negro.

Comunicación científica UNL – Prensa UNL – prensa@unl.edu.ar

NOTA RELACIONADA: Investigaciones de la Dra. Farías – AQUI

 

Tags: Tecnología

Post navigation

Previous: Humanismo y Religiosidad
Next: Adios a Mónica Rarak

Historias relacionadas

Cómo la IA logra anticipar en minutos las reacciones del mercado
  • Tecnología

Cómo la IA logra anticipar en minutos las reacciones del mercado

Redacción 04/09/2025
¡Los electrones no existen! Los físicos hicieron un nuevo experimento que lo confirma
  • Educación

¡Los electrones no existen! Los físicos hicieron un nuevo experimento que lo confirma

Redacción 03/09/2025
Musk habla de un mundo sin empleo, Huang cree que trabajaremos más: La IA ya está escribiendo dos futuros opuestos
  • Tecnología

Musk habla de un mundo sin empleo, Huang cree que trabajaremos más: La IA ya está escribiendo dos futuros opuestos

Redacción 03/09/2025

NETCOOP PROMO AGOSTO INTERNET TV IMOWI

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES
AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • LaRegion.com.ar
  • AGRONEGOCIOS.com.ar
  • Temas
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.