Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • BRASIL
  • Medio Ambiente

Incendios forestales afectan 17 millones de hectáreas de bosques amazónicos al año

Redacción 18/07/2023

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Incendios forestales afectan 17 millones de hectáreas de bosques amazónicos al año

Los incendios forestales en la Amazonia se intensifican cada año.

Imágenes de los bosques quemándose en Brasil, Bolivia y otros países amazónicos se hacen más frecuentes cada año. Entre 2001 y 2020, por lo menos, 120 millones de hectáreas de bosques amazónicos fueron afectadas por el fuego, una cifra que corresponde a la suma de lo que se quema cada año, según análisis satelitales realizados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). En términos porcentuales, se calcula que el 14 % del bioma amazónico ya ha sido dañado por los incendios.

La información de RAISG también indica que cada año, 17 millones de hectáreas de bosques en la Amazonía, en promedio, resultan dañadas por el fuego. En 2020, en plena pandemia del COVID-19, esta cifra subió hasta 27 millones de hectáreas.

“El fuego, cada año, pone a la Amazonía en una profunda crisis”, dice Marlene Quintanilla, directora de investigación de la Fundación Amigos de la Naturaleza.

Para monitorear, en tiempo real, los incendios forestales y otras presiones que ocurren en el bioma amazónico, la RAISG desarrolló una nueva plataforma, a la que llamaron AMA.

Esta plataforma también permite ver cómo está avanzando la deforestación en los nueve países de la Amazonía. Según la evaluación hecha entre el 2000 y 2020, se perdieron 54 millones de hectáreas de bosques amazónicos en estos 20 años, una extensión equivalente al tamaño de España.

Los analistas de RAISG también utilizaron la plataforma AMA para realizar una proyección del “riesgo futuro”, es decir, de dónde y en qué magnitud podría avanzar la deforestación amazónica para los años 2021 y 2025. Según estos cálculos, se perderán 23 millones de hectáreas más de bosques, una extensión similar al tamaño de Ecuador. Por tanto, desde el año 2000 hasta 2025, la Amazonía perdería al menos 77 millones de hectáreas forestales.

El panorama de los incendios forestales

El problema de los incendios forestales no está muy visibilizado para toda la Amazonía, dice Quintanilla. Se habla sobre los incendios en Brasil y en Bolivia, pero, se sabe poco sobre lo que sucede en Colombia o en Venezuela. La experta de FAN explica que en Brasil, por ejemplo, son conocidos los incendios forestales en el sur del país, pero en el norte, en los límites con Guyana, Venezuela y Colombia ocurren muchos incendios.

Una revisión de todos los focos de calor registrados en AMA para lo que va del 2023 muestra un total de 359 509 registros, la mayoría en el sur de la Amazonía, pero también en el Cerrado y el Chaco Chiquitano, otros dos biomas que se pueden analizar en la plataforma, a los que se suman parte de Los Andes, El Pantanal y los bosques Tucumanos.

“En la Amazonía norte, la época fuerte de los incendios, sobre todo en Colombia y Venezuela, son los primeros meses del año, enero, febrero y marzo. Una situación similar sucede en estos países entre septiembre y noviembre. Son dos épocas de incendios fuertes en estos países que están relacionadas con las condiciones climáticas”, agrega Quintanilla.

Quintanilla también destaca que es importante mirar los incendios más allá de las fronteras de los países. Como ejemplo, menciona lo que sucede en el límite entre Brasil y Bolivia, en el área protegida Noel Kempff Mercado, en el límite con Brasil, donde “no hay comunidades ni poblaciones y, sin embargo, se pueden observar zonas con áreas quemadas. Los incendios ocurren en el lado de Brasil y por los vientos llegan hasta el área protegida, no tienen frontera, avanzan y arrasan con los ecosistemas que encuentran a su paso”.

También se puede conocer la magnitud de los incendios forestales. Por ejemplo, se ha identificado que durante el 2020, los incendios forestales superaron el promedio de quemas anuales en la Amazonía. Además, su presencia es cada vez más notoria en áreas protegidas. Quintanilla destaca que el 60 % de los incendios en 2021, por ejemplo, sucedieron en áreas que no se habían quemado antes y en territorios indígenas.

Relación entre incendios y deforestación

Rodrigo Torres, coordinador de la Unidad de Geografía de la Fundación EcoCiencia en Ecuador explica que han comparado los datos de deforestación con los datos de las quemas agrícolas.

El análisis realizado encontró que la relación entre quemas y zonas deforestadas se está dando en áreas que están fuera de territorios indígenas y de áreas protegidas, lugares que han sido transformados y que tienen un uso agrícola marcado.

Torres comenta que la información histórica sobre las áreas quemadas —desde 2016 hasta 2021— permite observar que hay zonas en donde existe una recurrencia de quemas durante cinco o seis años. “Cada año el mismo polígono se vuelve a quemar”.

Torres destacó que la plataforma desarrollada por RAISG permite conocer lo que está pasando con los incendios forestales en países como Ecuador y Venezuela, que no cuentan con sistemas de monitoreo locales.

Una mirada regional de la deforestación

En los análisis realizados por la RAISG, gran parte de Brasil, principalmente el sur, el límite entre Brasil y Bolivia, así como el sur de Bolivia aparecen como zonas con gran riesgo de deforestación. También la zona central de Perú, el norte de Colombia y el sector entre los Andes y la Amazonía de Ecuador se observa con gran presión por la pérdida de bosques.

“La zona con mayor riesgo es Brasil y eso tiene que ver con el nivel de infraestructura, los caminos y el acceso al bosque. Otro sector es el que está entre Bolivia y Brasil, que se ha convertido en una zona de mucha concentración de deforestación”, comenta Quintanilla.

Las imágenes satelitales también muestran que las comunidades nativas y las áreas naturales protegidas son como una barrera para el avance de la deforestación. Sin embargo, “en los últimos años, la deforestación está penetrando a estos territorios”, agrega Quintanilla.

Fanny Kuiru, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), señala que herramientas de monitoreo satelital, como AMA, permiten que las comunidades indígenas puedan “actuar y tomar medidas de manera rápida y oportuna para evitar incendios forestales y deforestación en la Amazonía… Esto permite a las autoridades indígenas ejercer una mejor gobernanza territorial y proteger la Amazonía”.

Rodney Camargo, especialista SIG de la Fundación Amigos de la Naturaleza, explica que AMA, en esta primera versión, concentra información de las áreas afectadas por los incendios, las alertas sobre los focos de calor —datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA por sus siglas en inglés)—, y cifras sobre deforestación. Una siguiente versión, incluirá información de minería, de hidrocarburos y de hidroeléctricas. “Se quiere tener todas las capas de las presiones en la Amazonía en una sola plataforma”, apunta.

Publicado en Mongabay

Yvette Sierra Praeli. Periodista de investigación en temas ambientales, científicos y de actualidad. Ha trabajado en medios impresos y digitales en Perú, ha colaborado con La Voz de Arizona en EE. UU. y para el periódico La Nación en Costa Rica.
Tomado de: prensarural.org

Radio Temblor


Fuente: PRESSENZA.COM

RELACIONADOS

Tags: Activismo Amazonas incendios forestales Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: PGSM: El Polo Educativo pretende cobrar $18000 el cursillo de ingreso. Jorge Rú exige que sea gratuito
Siguiente: Massa anunció medidas de deducción de impuestos para PYMES. Video.

Historias relacionadas

Hacia una salud integral
  • Activismo

Hacia una salud integral

Editor 11/05/2025
El momento en el que muere una estrella
  • Medio Ambiente

El momento en el que muere una estrella

Redacción 11/05/2025
Las crestas del Monte Fitz Roy
  • Argentina

Las crestas del Monte Fitz Roy

Redacción 10/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.