Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • Argentina
  • Nuevo Humanismo

Impulsan actualizar la Ley de Educación Superior para incorporar a pueblos originarios y afros

Editor 21/12/2021

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Impulsan actualizar la Ley de Educación Superior para incorporar a pueblos originarios y afros

El Estado tiene una responsabilidad enorme de promover estos procesos multiculturales.

Un proyecto para actualizar la Ley de Educación Superior (LES), vigente desde 1995, busca incorporar a ese nivel de enseñanza a estudiantes de los pueblos originarios y afrodescendientes, que no fueron incluidas en la norma, lo que profundizó la “discriminación estructural” de esos sectores históricamente invisibilizados consideró este martes Daniel Mato, titular de la Cátedra Unesco de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).

La iniciativa fue presentada por la diputada nacional Alcira Figueroa (FDT), de Salta, elaborada por la Cátedra Unesco de la Untref, y cuenta con el respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a las 57 universidades públicas del país, y del secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa.

Dado que muchas universidades están ubicadas a más de 500 kilómetros de las comunidades originarias, las dificultades para acceder a la educación superior origina el desmembramiento de esos pueblos si los jóvenes emigran para proseguir sus estudios superiores.

También influye, explicó Mato, la falta de becas específicas que pongan en pie de igualdad a los integrantes de estos sectores con el resto de la sociedad, lo que incluyen el respeto integral por sus culturas y costumbres.

“La Ley de Educación Superior asegura derechos a personas con discapacidad, por género y orientación sexual, pero nada dice sobre los pueblos originarios y los afrodescendientes, y esto no solo es inconstitucional sino que, también, es discriminatorio”, dijo a Télam Daniel Mato, titular de la Cátedra Unesco de la Untref.

Mato aseguró que Argentina “está obligada por tratados internacionales incorporados a la Constitución a incorporar en la LES esta actualización” y añadió “que ellos no estén, y sí otros sectores habla de un sesgo racista en nuestra sociedad”.

De acuerdo al último censo, existen casi 150.000 personas afrodescendientes en el país, mientras que cerca de 955.000 personas se identifican como indígenas.

Solo el 10% de los jóvenes de entre 20 y 29 años provenientes de comunidades indígenas cursa estudios de nivel superior, en comparación al 35% de la población general del mismo rango etario, según datos del Censo Nacional 2010.

Los originarios que ingresan en la educación superior son muy pocos ya que muchas escuelas secundarias carecen de interculturalidad, y en las universidades “existe una vacancia en el conocimiento y cosmovisiones de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, dijo Alpa, durante la presentación virtual del proyecto.

De esta forma, los esfuerzos que realizan las universidades para facilitar el acceso a estos sectores “son individuales, no hay una ley que obligue al Estado a garantizar esos derechos”, detalló Mato.

En 21 de las 57 universidades públicas existen algunos programas que favorecen la inclusión y sólo en dos de ellas, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) hay programas de becas específicas para estos estudiantes.

En la UNNE el programa de becas existe desde el 2015, pero desde ese año hasta la fecha solo se dispusieron 60 becas para una casa de estudios superiores que agrupa a estudiantes de Chaco, Corrientes y el norte de Santa Fe.

“Esto es por el desinterés de las autoridades nacionales que no están obligadas por ley a otorgar estos fondos especiales”, dijo Mato, quien señaló que la Universidad Nacional de Misiones también tuvo un programa de becas, pero no pudo sostenerlo.

El CIN, en su plenario de marzo pasado, reclamó la “necesaria y urgente” actualización de la LES para resolver estos problemas de vulneración de derechos en los que incurre la normativa vigente por omisión

“Solo se trata que la LES se ajuste a la Constitución, no de una ampliación de derechos. Si se omite a los afros y a los originarios no se lo hace sólo por racismo sino porque no tienen capacidad de movilización”, dijo Mato, y consideró que Argentina es uno de los países mas retrasados de América.

Para Alpa “más allá de que es una propuesta de inclusión del sistema universitario, estamos hablando de un derecho humano universal a la educación superior y tenemos que plasmarlo, comprenderlo e incluirlo”.

Luego indicó que se necesita una legislación “para visibilizar estos derechos no solo en el acceso a la universidad, sino también pensarlos desde la inteculturalidad”.

“El Estado tiene una responsabilidad enorme de promover estos procesos multiculturales”, agregó.

Para la diputada Alcira Figueroa se trata de “un proyecto de necesidad y urgencia” ya que “estamos en emergencia en lo que respecta a pueblos originarios, en emergencia ambiental, en emergencia sanitaria, en emergencia de nuestra madre tierra”, sentenció.

“Creo que debemos recuperar la historia, la cultura, y la visión de la vida” que tienen los pueblos indígenas.

“Necesitamos paradigmas nuevos que tengan que ver con la cosmovisión indígena, con el buen vivir, redescubrirnos con los saberes, las culturas, y su manera de pensar”, concluyó.

Télam

RELACIONADOS

Tags: Pueblos Originarios

Sigue leyendo

Anterior: Granadero Baigorria tiene cuatro representantes en el Campeonato Argentino de Ajedrez
Siguiente: Baigorria festeja: corredores comerciales serán peatonales y sede de ferias de emprendedores

Historias relacionadas

Malezas: el “nabo” resiste cada vez más herbicidas y ahora generó una alerta roja de alcance mundial
  • Argentina

Malezas: el “nabo” resiste cada vez más herbicidas y ahora generó una alerta roja de alcance mundial

Redacción 12/05/2025
Hacia una salud integral
  • Activismo

Hacia una salud integral

Editor 11/05/2025
  • Activismo

¿Cómo valorar la vida? Tres caminos para pensar más allá del dinero

Redacción 11/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.