Lifschitz presidió el primer encuentro del año del foro multisectorial constituido a fines del año pasado como ámbito de coordinación entre los sectores público y privado para acordar y diseñar políticas de articulación económica y productiva. Diagnóstico y propuestas debatidas en torno a los efectos de la crisis global en el mercado laboral local serán plasmados en un próximo documento.
El mantenimiento de las fuentes de trabajo ante la coyuntura de crisis global fue el tema principal que consideró en la mañana de hoy el Consejo Económico y Social que presidió el intendente municipal, Miguel Lifschitz, y que deliberó en el salón principal de la Asociación Empresaria de Rosario.
Dicho foro se constituyó oficialmente a fines del año pasado como un ámbito amplio y pluralista de coordinación entre los sectores público y privado para acordar y diseñar políticas de articulación económica y productiva.
Compartieron la cabecera de la mesa junto al intendente la secretaria de Producción y Desarrollo Local, Clara García; los secretarios de Gobierno, Horacio Ghirardi, y de Promoción Social, Fernando Asegurado; el subsecretario de Economía Solidaria, Omar Isern, y los ministros provinciales Juan José Bertero, de Producción, y Pablo Farías, de Desarrollo Social. También estuvo la subsecretaria de Trabajo de la provincia, Alicia Ciciliani, y las diputadas nacionales del bloque Socialista Mónica Fein y María Elena Martín.
Al abrir el encuentro Lifschitz destacó que la intención del encuentro no era “sólo de diagnóstico, sino de propuestas e iniciativas”, las que –precisó– serán volcadas en un documento “rápidamente, en no más de diez días”. “Frente a una crisis que todos califican como muy grave, con un profundo impacto en la actividad económica, en las fuentes de trabajo, un fuerte impacto social, sería torpe de nuestra parte hacer como que nada va a ocurrir o que no va a llegar a la ciudad de Rosario, sino que es necesario abordar sin magnificar los problemas, pero también sin ignorarlos”, fundamentó.
“No podemos incidir en la economía mundial y tenemos muy poca incidencia en lo que son las políticas macroeconómicas del gobierno nacional, pero podemos pensar en perspectivas para desarrollar en el ámbito local y de la provincia de Santa Fe”, agregó el intendente, quien más adelante sostuvo que “salvar uno o dos empleos es importante” aunque apuntó a preservar “en vez de dos, 200, 500, 1.000 ó 2.000”.
Por su parte el ministro de Producción de la provincia, Juan José Bertero, en su primera intervención destacó la importancia de “generar espacios de diálogo, de generación de propuestas”, mientras que sobre el cierre del encuentro aludió como “dos grandes oportunidades” a la inminente muestra Expoagro y también, en el curso de este año, la Fiar.
A su turno la subsecretaria de Trabajo provincial, Alicia Ciciliani, mencionó que actualmente en la provincia “hay 8.500 personas con riesgo de perder su empleo” y agregó que “cientos de pequeñas y medianas empresas no pueden hacer frente a la nómina salarial”.
En ese marco hizo mención a instrumentos que surgen desde el Estado nacional para colaborar en esta situación, como los 600 pesos por trabajador que se abonan en casos de firmas en crisis.
En tanto la secretaria de Producción, Clara García, aludió a tres líneas de trabajo: sostenimiento y generación de empleo; financiamiento, y en el aspecto interno procedimientos más ágiles para quienes quieran invertir
Posteriormente expusieron, entre otros, Federico Luft, de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción; Esteban Hernández, del la Fundación Apertura; Miguel Calvo, de la Sociedad Rural de Rosario; Clara López, por la Universidad Nacional de Rosario (UNR); el obispo metodista Federico Pagura; Jorge Demirjian, de la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Rosario; Salvador Lupo, del sector de reparación de automotores; Guillermo Peyrano, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina (UCA); Miguel Siryi, de la Agencia de Desarrollo Región Rosario (Aderr), y José Barraza, director del Banco Municipal de Rosario.
En la mayoría de los casos no solamente aludieron a la necesidad de la preservación del empleo, sino también a la capacitación y en tal sentido el representante del sector de reparación de automotores planteó la posibilidad de la implementación de un centro de formación en la ciudad, como ya los hay en algunos otros lugares del país.
Al cerrar el encuentro el intendente anticipó que la próxima convocatoria se efectuaría en 45 días y con el objetivo de abordar la cuestión social.
De la reunión participaron representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, Asamblea por los Derechos Sociales, Asociación Dirigentes de Comercialización, Asociación Chicos, Asociación Empresaria, Asociación Empresaria Hotelero y Gastronómica, los bancos Credicoop, de la Nación Argentina y Municipal; Bolsa de Comercio, CGT, Cámara Argentina de la Construcción, Cámara de la Industria del Calzado, Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario, Cáritas Rosario y el Centro Unión Almaceneros.
Igualmente integran el Consejo el Club de Leones, Confederación General de la Industria del Litoral, Consejo de Pastores, Corporación de Empresas Inmobiliarias, Ejercicio Ciudadano, Federación Agraria Argentina, Federación Gremial del Comercio e Industria, Federación Industrial de Rosario, Foro Regional Rosario, Fundación de La Ciudad de Rosario, Grupo Obispo Angelellli, Grupo Trascender; el Nuevo Banco de Santa Fe, Polo Tecnológico Rosario, Rotary Club Rosario, Scouts Rosario, Sociedad Rural, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Católica, Universidad Austral, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, UNR y Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional.