
Educar para la Paz: un llamado humanista desde el Parque Los Manantiales
Por Redacción Argentina. Pressenza.com
Por EDUHRED (Educadores Humanista en Red)
En tiempos donde la violencia atraviesa lo cotidiano —desde los vínculos interpersonales hasta los escenarios globales—, hablar de paz y no violencia no es un gesto ingenuo, sino un acto profundamente educativo. Este sábado 18 de octubre, de 11:30 a 18:00 horas, el Parque de Estudio y Reflexión Los Manantiales (Chile), será escenario de una jornada dedicada a cultivar la paz interior y comunitaria, impulsada por organizaciones humanistas que apuestan a la transformación desde la educación y la conciencia.
La paz se aprende desde la infancia.
Las educadoras y educadores de Eduhred consideramos que “la semilla de la humanidad se siembra en el paisaje de formación construido en los primeros años de vida”. La educación, entonces, se convierte en el terreno fértil donde niñas, niños y adolescentes construyen su sensibilidad, aprenden a reconocer el valor de la vida y desarrollan la empatía como forma de convivencia.
En un contexto donde la deshumanización parece extenderse, crear espacios que promuevan la ternura, la reflexión y la cooperación se vuelve una urgencia pedagógica. Los adultos, como mediadores y guías, tienen la responsabilidad de ofrecer experiencias que despierten esa conciencia profunda de paz, no solo como ausencia de conflicto, sino como presencia activa de respeto, coherencia y cuidado mutuo.
Cultura de paz: una práctica cotidiana
Construir una cultura de paz no es un discurso teórico, sino una práctica diaria. Significa, como señalan los organizadores, “atendernos humanamente día a día, humanizarnos en nuestros aciertos y errores”. Implica reconocer lo sagrado que habita en cada persona, vivir en coherencia con nuestros valores y formar comunidades donde el respeto y la solidaridad sean los pilares de la convivencia.
Un encuentro que fortalece el lazo comunitario
La idea de realizar este encuentro surgió de un impulso colectivo. Los Parques de Estudio y Reflexión, concebidos por el pensador humanista Silo, son espacios que funcionan como “faros para la humanidad”: lugares de encuentro, diálogo y transformación. En Los Manantiales confluyen diversas agrupaciones —“Eduhred”, “El Mensaje de Silo”, la “Escuela Laura Rodríguez” y la “Comunidad para el Desarrollo Humano”— con un mismo propósito: marcar un hito que inspire nuevas huellas de humanidad.
Durante la jornada, las familias podrán participar en talleres, experiencias de reflexión y actividades artísticas, todas orientadas a reconectar con la paz interior, donde el arte y la expresión se transformen en lenguajes comunes de la no violencia.
La comunidad como tejido vivo
El encuentro no se limita a un evento puntual. Vecinas y dirigentes de Fundo La Estrella, Montenegro, Llay Llay y Catemu ya se han sumado al proceso organizativo, fortaleciendo el vínculo entre el Parque y las comunidades cercanas. La idea es que cada familia pueda llevarse no solo una experiencia significativa, sino herramientas para habitar lo cotidiano con mayor amabilidad, esperanza y sentido de propósito.
Proteger las infancias: un gesto de tribu.
La jornada culminará con una ceremonia de protección dedicada a las infancias, un gesto simbólico que recupera el espíritu de comunidad y la responsabilidad colectiva sobre el cuidado de niñas, niños y adolescentes. En palabras de los organizadores, “nos hacemos cargo como adultos del cuidado de quienes crecen, reconociendo que somos referentes y que no es indiferente lo que hagamos con ellos”.
Un camino que continúa
El evento no busca un cierre, sino una apertura: una red en crecimiento, un entramado humano que seguirá impulsando iniciativas de reflexión, aprendizaje y acción por la paz.
En un mundo que necesita nuevas formas de encuentro, Los Manantiales se propone como un refugio y un punto de partida: educar para la paz, vivir la no violencia y reconocernos en la humanidad compartida.
Redacción Argentina
PRESSENZA – Humanismo 2025
Nota original