Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Argentina
  • Economía
  • NEGOCIOS
  • Opinion

Di Stefano: El problema es la confianza ¿vamos o no a un corralito?

Director 15/08/2018

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Los argentinos no invierten en Argentina, tampoco la financian, se llevan el dinero afuera y nos quejamos cuando no llega dinero del exterior. Dependemos mucho de variables exógenas, nosotros ¿Qué queremos de Argentina?

Salvador Di Stéfano
Salvador Di Stéfano

La Argentina de los últimos meses vive discutiendo fanáticamente si vamos o no a un corralito de lebac o plazo fijo, si pagamos o no la deuda, o si la crisis de los cuadernitos es peor a él lava jato de Brasil que en dos años el PBI cayó el 7,0%.

La mirada sobre el pasado y su proyección sobre el futuro es errónea, sin embargo, analistas de primer nivel, inversores locales e internacionales, empresarios y políticos traen a la mesa dichas preocupaciones, que terminan convirtiéndose en agenda política y económica, sin poder dar lugar a analizar el mediano y largo plazo.

Para salir de esta trampa, nos proponemos trazar los problemas estructurales del país, y veremos que la salida está en nosotros mismos.
La Argentina cae en los mismos problemas siempre, gasta por encima de los ingresos, y esto deriva en un déficit fiscal crónico.

Este déficit fiscal debe financiarse, y se pueden tomar varios caminos:

1) Financiarlo vía emisión monetaria. Esto ocurrió bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, lo que derivó en problemas inflacionarios, que nos llevaron a convivir durante varios años con una inflación del 25% anual, no fue más alta porque se ancló el precio de las tarifas y combustibles y el control de precios privilegió la mesa y consumo de los argentinos.

2) Financiar el déficit vía endeudamiento. En este caso debemos destacar una restricción, los argentinos tenemos ahorros, pero no financiamos al Estado. Los argentinos tienen como premisa ahorrar en dólares o comprar propiedades, no colocan todos sus excedentes en el sistema financiero, y menos en el Estado. Cuando el país tiene déficit fiscal, tiene que financiarlo con ahorros del exterior.

Me quería detener en el último punto, cuando nos financiamos con ahorros del mundo, ingresamos al club de los emergentes, grupo de países de similar estatus crediticio. Cuando uno de estos países tiene un problema, el crédito se corta para todos, los inversores bajan su exposición, y pasado un tiempo revisan los fundamentos de cada país, y lo recalifican.

El problema de depender de ahorros externos, es que le mundo te impone una alta volatilidad, muchas veces no deseada. El ahorro externo y lo que sucede en el mundo es una variable incontrolada, que debemos asumir, por no tener ahorro propio, lo mejor sería convivir con una variable controlada, que sería financiarnos con el ahorro de los argentinos.

La Argentina (con Macri) tiene un déficit fiscal de U$S 25.000 millones por año, y los argentinos tienen ahorros en el exterior por U$S 353.000 millones, por ende, podríamos financiar nuestro déficit 14 años seguidos, pero estamos esperando ver si conseguimos U$S 7.500 millones para ver si cerramos las necesidades de financiamiento del año 2019 y nos quedamos tranquilos. Lo que nos falta es un poquito más del 2% de lo que los argentinos tienen afuera.

El escenario ideal a futuro, sería que Argentina con todos sus ingresos financie la totalidad del gasto público (incluido el pago de intereses), para que ello ocurra, deberíamos subir los ingresos un 28%, o reducir los gastos el 22%.

Como muchos gastos son inflexibles a la baja, porque son gastos que se gestaron a través de derechos adquiridos como por ejemplo las jubilaciones, deberíamos trabajar más en subir los ingresos.

Para subir los ingresos necesitamos inversión, como los propios argentinos no tenemos confianza para invertir, los extranjeros adoptan el mismo camino que los locales.

Para hacer crecer la inversión sería deseable un incentivo fiscal, que sería una rebaja sustancial de impuestos, por región y actividad, a las nuevas inversiones, por un plazo de 10 años. Esto podría generar la llegada de dinero que inicie nuevos proyectos, genere empleo, dinamice el consumo y nos permita incrementar los ingresos fiscales, por las externalidades positivas que genera la nueva inversión.

En la medida que las inversiones en argentina se vuelquen solo a la compra de dólares y propiedades, no está asegurado que salgamos del estancamiento económico.

Si Argentina no logra equilibrio fiscal o financiarse con ahorros locales, siempre tendrá que tener en cuenta variables exógenas que puedan influir sobre el nivel de actividad económica, ya que, quien nos financia será un inversor extranjero, que su mirada se posa sobre el mundo, y en nuestro caso sobre el mundo emergente.

El camino para lograr la independencia financiera, es subir el 28% los ingresos o bajar el 22% el gasto. Es un cálculo matemático, exento de ideologías. De lo contrario, debemos financiar el ahorro nosotros mismos, y de manera voluntaria. Cualquier camino alternativo que tomemos será un atajo, que probablemente nos aleje del objetivo ideal.

En la actual coyuntura el gobierno está llevando adelante un proceso de reestructuración del Banco Central que dará sus frutos en el año 2019, los esfuerzos que hoy se realizan y las volatilidades que existen, no son repetibles si el proceso de reformas se completa en forma exitosa. Las tasas tendrán un horizonte descendente, y el dólar dependerá de variables exógenas, hasta tanto argentina no logre seducir a los argentinos para autofinanciarse o lograr el equilibrio fiscal.

El problema es de confianza, no es político ni económico. Con Cristina no le prestábamos dinero al Estado, y con Mauricio tampoco. Con Cristina comprábamos dólar en el mercado informal (había cepo) y con Mauricio compramos dólares oficiales. En ambos casos se invierte en propiedades, el mercado de capitales no existe, la inversión es baja y hay menos emprendimientos. Los argentinos, ¿qué queremos hacer con el país? Invertimos o seguimos acopiando dólares.

En el mientras tanto, si las tarifas se siguen ajustando tendremos inflación asegurada a la suba. En la medida que no se terminen de desarmar las lebac las tasas seguirán altas. Hasta tanto no llevemos adelante un proceso de reformas estructurales en el Estado, se utilizará la devaluación del peso para lograr resultados fiscales acordes a las metas firmadas con el FMI. Las acciones y bonos están subvaluados, no creemos que haya default, pero la volatilidad manda, hoy están a precios bajos, es una montaña rusa, podemos subir, pero a futuro volver a bajar. Esto es Argentina.

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: La Corte ordenó que Milagro Sala vuelva a la prisión domiciliaria
Siguiente: AMSAFE SL Informa: Cena Día del Maestro. Traslados Interinatos y Suplencias. Reclamo Aumentos IAPOS

Historias relacionadas

Manifestación en defensa de la marina mercante
  • Argentina

Manifestación en defensa de la marina mercante

Redacción 13/05/2025
“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos
  • Argentina

“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos

Redacción 13/05/2025
Milei ya destruyó en 14 meses más puestos que el macrismo
  • Argentina

Milei ya destruyó en 14 meses más puestos que el macrismo

Redacción 12/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.