Chile Sustentable expone en la COP30 de Brasil las deudas de la “transición justa” en Chile
Por Redacción Chile. Pressenza.com. Medio Ambiente
por Patricio Segura
◊ El encargado del Programa de Transición Energética Justa y Descarbonización de la organización, Gonzalo Melej, apuntó a la falta de remediación ambiental y social, problemas de gobernanza y ausencia de planificación territorial.
◊ En paralelo, destacó el respaldo de Chile a la Declaración sobre la Integridad de la Información sobre Cambio Climático, firmada hace pocos días en la Cumbre Climática.
Una deuda de la transición justa: la remediación social y ambiental
Tal fue la conclusión que el coordinador del Programa de Transición Energética Justa y Descarbonización de Chile Sustentable, Gonzalo Melej, aportó este martes en el pabellón de Colombia de la COP30, que se desarrolla en Belém do Pará, Brasil. El profesional participó como panelista del conversatorio “De los compromisos a la acción: monitoreando la transición justa y la salida justa de los combustibles fósiles en América Latina”, al que convocara Transforma de Colombia, el centro IDEA y Chile Sustentable.
En su exposición, Melej explicó que en Chile “la transición está sucediendo con un ingreso acelerado de renovables, lo que ha habilitado el cierre de once termoeléctricas a carbón. Sin embargo, se visualiza una falta de remediación ambiental y social, deficientes mecanismos de gobernanza y ausencia de planificación territorial”. Esto conlleva a que “la transición no se está haciendo cargo de los impactos históricos que dejó la industria fósil, reproduciendo desigualdades estructurales”.
Participaron también en el panel Caio Vieira, especialista en Políticas Climáticas del Instituto Talanoa de Brasil, y Giovanni Pabón, director de Energía de Transforma de Colombia. Moderó Diana Barba, coordinadora técnica del área de Diplomacia Energética de Transforma.
Durante la jornada se lanzó la herramienta “Así va la energía en América Latina”, una plataforma orientada a monitorear el avance de la transición energética en la región, alineada con las metas globales del Acuerdo de París (GST). Ésta proporciona datos actualizados sobre energías renovables, eficiencia energética y subsidios a combustibles fósiles, entre otros, permitiendo medir el progreso hacia objetivos como triplicar las renovables y duplicar la eficiencia energética para el 2030.
Un aspecto clave del conversatorio fue la necesidad de monitorear las transiciones energéticas justas al interior de los países y a nivel global, donde el rol de la información es fundamental.
“Es en este contexto que es positivo el respaldo de Chile a la Declaración sobre la Integridad de la Información sobre Cambio Climático, recientemente firmada. Es un paso relevante en un contexto en que aumenta la desinformación y se intensifican las presiones por retroceder en la regulación ambiental” puntualizó Melej.
Chile Sustentable ha desarrollado una serie de estudios relacionados con la transición energética en Chile, publicados en los documentos “Daños en Salud Asociados a la Exposición a Centrales Termoeléctricas a Carbón en la Zona Norte de Chile (2006-2023)”; “Transición Energética Injusta en Tocopilla: Desafíos para Implementar una Transición Socioecológica Justa”; y “Retiro del carbón al 2030. Avances y tareas pendientes en el cronograma de descarbonización en Chile”.
Redacción Chile
Nota original en: PRESSENZA.COM




