Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Bienestar
  • Salud

Acido Hialurónico: ¿Qué tan reales son sus efectos contra el envejecimiento?

Editor 17/08/2021

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Acido Hialurónico: ¿Qué tan reales son sus efectos contra el envejecimiento?

La preocupación por nuestro físico ha ido evolucionando con nosotros como si de otra especie se tratase, pero no ha sido hasta nuestro tiempo cuando han convergido la exposición constante a ese canon ideal, por ejemplo, en redes sociales, y la capacidad científico-técnica para alcanzarlo.

Ante este escenario que se nos plantea, el ácido hialurónico se presenta como un remedio milagroso contra el envejecimiento, pero ¿por qué es tan deseado? ¿Funciona realmente? ¿Qué otros usos podemos darle?

por Daniel Fernández Villa | The Conversation | BBC Mundo

El ácido hialurónico: las tres claves de su éxito

El ácido hialurónico es, posiblemente, uno de los pocos ácidos que nos gustaría echarnos a la cara.

ácido hialurónico
El ácido hialurónico posee una gran afinidad por el agua.

Su estructura poco tiene que ver con la de otros ácidos famosos, como el clorhídrico. Para imaginárnoslo, el ácido hialurónico sería como una esponja de baño cortada en forma de tallarines, aunque a escala molecular.

En este sentido, posee una gran afinidad por el agua, propiedad conocida como hidrofilia, y es capaz de absorberla y dejarla retenida.

Es así como el ácido hialurónico que tenemos en las capas más internas de la piel aporta volumen y turgencia a nuestras facciones, por la presión que genera dicha agua.

¡Pero, ojo! Hay que tener en cuenta que la piel es la primera barrera de protección que tenemos contra el exterior y se podría comparar con un escurridor de pasta.

Los «tallarines» de hialurónico son demasiado grandes y enmarañados como para atravesar los pequeños poros de «nuestro escurridor natural».

Por tanto, el ácido hialurónico de la mayoría de las cremas antiedad quedará en la superficie, donde aportará hidratación y suavidad, pero no turgencia, para lo cual serían necesarias inyecciones o añadirlo en forma de partículas lo suficientemente pequeñas como para atravesar dichos poros, distinguiendo nanopartículas hechas de este compuesto, las que lo llevan en su superficie y las que lo encapsulan en su interior.

El ácido hialurónico se puede aplicar a través de inyecciones en la piel.
El ácido hialurónico se puede aplicar a través de inyecciones en la piel.

En las articulaciones

Además de en la piel, podemos encontrar hialurónico en nuestras articulaciones, donde gracias a sus propiedades mecánicas cumple dos funciones muy importantes.

Por un lado, en condiciones «suaves» se comporta como un lubricante.

De esta forma, cuando flexionamos el codo, el líquido de la articulación se acomoda para evitar que los huesos del brazo se rocen y haya dolor, que es lo que ocurre en la artrosis o la artritis.

Por otro lado, en condiciones «intensas», el ácido hialurónico es capaz de absorber impactos.

Por eso no nos duelen las rodillas al aterrizar después de saltar. Todo esto hace que se prescriba desde hace años en forma de inyecciones intraarticulares para aliviar los síntomas de estas enfermedades articulares.

Por último, el hialurónico es un compuesto natural que nuestro cuerpo produce y elimina y, por tanto, no va a detectar como extraño.

Articulaciones
Podemos encontrar hialurónico en nuestras articulaciones.

Por ello, también se usa para recubrir dispositivos médicos como catéteres o implantes que podrían generar un rechazo.

Por ejemplo, la adición de pequeñas cantidades de ácido hialurónico en lentes de contacto (o lentillas) no solo permite que no generen inflamación, sino que, además, conserva mejor la humedad por la captación de agua, mejorando la experiencia de uso.

¿Qué otros usos tiene?

En los últimos años el interés por el ácido hialurónico está creciendo de forma exponencial.

Los casos anteriores son algunos ejemplos que ya se comercializan en nuestro día a día, pero ¿en qué otras aplicaciones se está trabajando?

Los dos ejemplos siguientes son el resultado de las últimas investigaciones que estamos llevando a cabo en el grupo de Biomateriales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (de España), grupo en el que trabajo.

El primero, es un GPS contra el cáncer.

Laboratorio de investigación del cáncer.
El hialurónico podría ayudar en los tratamientos para la lucha contra el cáncer en el mundo.

Dirigir fármacos anticancerígenos (quimioterapia) específicamente contra el tumor, y no contra el resto de nuestro cuerpo, es una de las líneas principales en la lucha contra el cáncer.

Para ello, hay que hacer uso de las pequeñas diferencias que presentan los tumores con respecto a las partes sanas de nuestro organismo.

Por ejemplo, en algunos tipos de cáncer, solo una pequeña porción del tumor es la que presenta malignidad, siendo la responsable de las metástasis o de su multiplicación incontrolada.

¿Y qué caracteriza a esta población tumoral? Una mayor adhesión al ácido hialurónico en comparación con el resto de nuestras células.

Por este motivo, nanopartículas como las anteriormente mencionadas, recubiertas de este compuesto, se están cargando con quimioterapéuticos para mejorar la puntería de nuestros tratamientos.

Así, el ácido hialurónico sería como un GPS que guiaría el vehículo con la medicina en su interior directamente hasta el tumor.

ácido hialurónico en distintos frascos.
El ácido hialurónico es mucho más que un tratamiento de belleza.

El segundo tiene que ver con células madre.

El uso de células madre para regenerar tejidos dañados es un campo «bastante» incipiente.

Aunque ya se han realizado ensayos clínicos para distintas enfermedades, en muchos casos se ha comprobado que estas células son eliminadas demasiado rápido y, con ellas, sus efectos.

Para solventarlo, en el grupo preparamos formulaciones de hialurónico y quitosano, un producto similar que se encuentra en las cáscaras de las gambas, que, cuando se ponen en contacto, gelifican, atrapando las células en su interior y prolongando sus efectos.

Como vemos, el ácido hialurónico es mucho más que un tratamiento de belleza.

En apenas 1000 palabras hemos abarcado desde sus implicaciones a nivel psicológico hasta su posible uso a nivel oncológico, pasando por su aplicación en traumatología u oftalmología.

¿Qué le depara el futuro? ¿Hasta dónde se podría llegar? El verdadero límite… la inversión en ciencia.


 

*Daniel Fernández-Villa es investigador predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU), Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP – CSIC). Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons. Puedes leer su versión original aquí.

imágenes: Getty Images

RELACIONADOS

Tags: Bienestar Cosmética Salud Tecnología

Sigue leyendo

Anterior: La nueva Avenida Chacabuco ya atraviesa el predio del Hospital
Siguiente: Violó a una paciente de la Colonia Psiquiátrica y le dictaron prisión preventiva

Historias relacionadas

Palta/Aguacate tiene un curioso efecto sobre la salud entre sus consumidores
  • Bienestar

Palta/Aguacate tiene un curioso efecto sobre la salud entre sus consumidores

Editor 09/05/2025
Descubren en el aceite de oliva un efecto inesperado para la salud
  • Bienestar

Descubren en el aceite de oliva un efecto inesperado para la salud

Editor 09/05/2025
¿Todo el mundo tiene SIBO?
  • Bienestar

¿Todo el mundo tiene SIBO?

Redacción 07/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.