¿El chip Willow de Google demuestra que el multiverso es real? Los científicos están divididos
¿El chip Willow de Google demuestra que el multiverso es real? Los científicos están divididos
La aparición del chip cuántico Willow de Google ha generado un intenso debate en la comunidad científica. Su capacidad para resolver problemas complejos ha sido interpretada por algunos como evidencia del multiverso, mientras que otros sostienen que se trata de un avance tecnológico sin relación con universos paralelos.
La teoría del multiverso y la visión de David Deutsch

El físico británico David Deutsch fue pionero en vincular la computación cuántica con la teoría del multiverso. Inspirado en la interpretación de los muchos mundos de Hugh Everett, Deutsch planteó que cada evento cuántico genera una ramificación del universo en múltiples realidades coexistentes.
En este marco, las partículas pueden existir en varios estados simultáneamente, y las computadoras cuánticas aprovechan esa multiplicidad para realizar cálculos imposibles para sistemas clásicos. Según Deutsch, algoritmos como el de Shor solo pueden entenderse plenamente si se acepta que los cálculos ocurren en universos paralelos.
El chip Willow parece alinearse con esta visión. Su extraordinaria eficiencia en tareas de muestreo aleatorio recuerda la idea de que cada cálculo se distribuye en diferentes ramas de la realidad. Hartmut Neven, líder del equipo de IA cuántica de Google, reforzó esta interpretación al afirmar que la potencia de Willow da credibilidad a la noción de que la computación cuántica ocurre en múltiples universos.
Aunque esta postura no es universalmente aceptada, representa un argumento sólido para quienes creen que la mecánica cuántica no puede explicarse sin recurrir al multiverso.
Argumentos que apoyan la hipótesis del multiverso

Uno de los pilares de esta interpretación es la superposición cuántica. Los cúbits de Willow pueden existir en múltiples estados simultáneamente, lo que, según los defensores del multiverso, implica que los cálculos se realizan en universos paralelos.
Hartmut Neven reforzó esta idea al señalar que los resultados obtenidos superan escalas de tiempo conocidas en física, sugiriendo que la potencia de Willow proviene de interacciones entre dimensiones paralelas.
Además, las raíces históricas de esta hipótesis se encuentran en los trabajos de Deutsch, quien argumentó que la eficiencia de los sistemas cuánticos solo puede comprenderse si se acepta que procesan información en múltiples realidades. Willow, en este sentido, podría ser la primera evidencia experimental que respalde esta visión.
Para los defensores, el chip no solo representa un avance tecnológico, sino también una ventana hacia la confirmación de que nuestro universo es uno entre muchos.
Contraargumentos y escepticismo sobre Willow

Los críticos sostienen que la interpretación del multiverso es innecesaria. Teorías como la interpretación de Copenhague o las ondas piloto explican la superposición y el entrelazamiento sin recurrir a universos paralelos.
Ethan Siegel, por ejemplo, argumenta que Neven confundió el espacio de Hilbert una construcción matemática de la mecánica cuántica con la noción de multiverso. Para él, Willow demuestra un fenómeno físico dentro de un único universo.
Otros señalan que el problema resuelto por Willow, el muestreo aleatorio de circuitos, es más una prueba de concepto que una aplicación práctica. Tal como ocurrió con Sycamore en 2019, se sugiere que en el futuro las computadoras clásicas podrían replicar este logro sin necesidad de universos paralelos.
Finalmente, la falta de evidencia directa limita la validez de la hipótesis. Asociar el éxito de Willow con el multiverso puede ser más un ejercicio filosófico que científico.
El chip Willow marca un hito en la computación cuántica, pero su relación con el multiverso sigue siendo especulativa. Mientras algunos lo ven como evidencia de universos paralelos, otros lo consideran un avance dentro de un único universo. Por ahora, el debate continúa abierto y fascinante.
Referencia:
Science/Google claims quantum computing milestone. Link
Nature/Observation of constructive interference at the edge of quantum ergodicity. Link

Fuente: CerebroDigital.net




