La ONU confirma lo que ya vivimos: el cambio climático avanza más rápido que las soluciones
Por Pressenza IPA. Pressenza.com. Medio Ambiente
por Sistema Salveterra
Una advertencia que llega tarde
El más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que, con las políticas actuales, el mundo solo logrará una reducción del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2035, cuando sería necesario reducir al menos un 60 % para mantener la temperatura global por debajo del límite crítico de 1,5 °C. De continuar por esta senda, el planeta se encamina a un calentamiento de entre 2,5 °C y 2,9 °C a finales de siglo (o antes, para algunos de nosotros que pensamos que el proceso, desafortunadamente, se está acelerando), lo que implicaría un escenario irreversible para muchos ecosistemas.
La advertencia llega en un momento en que los efectos del cambio climático ya no son previsiones científicas, sino realidades cotidianas. El planeta se está calentando más rápido de lo que las políticas y los acuerdos internacionales pueden responder.
El huracán Melissa y los síntomas de un planeta sobrecalentado
El huracán Melissa, que recientemente ha azotado el Caribe, se ha convertido en un símbolo de esta nueva era climática. Su fuerza inusual estuvo directamente relacionada con las altísimas temperaturas del mar Caribe, que alcanzaron valores récord durante el 2025. No fue un fenómeno aislado: lo acompañaron, durante este año, incendios forestales devastadores en distintos continentes, olas de calor históricas en Europa y Asia, y huracanes de intensidad creciente en el Atlántico y el Pacífico.
Estos eventos extremos no son simples variaciones meteorológicas. Son manifestaciones directas del desequilibrio energético del sistema climático, resultado de décadas de acumulación de gases de efecto invernadero y de la destrucción sistemática de los ecosistemas que regulan el clima. El planeta ya no absorbe ni modula la energía como antes; el exceso se acumula en los océanos, la atmósfera y los suelos, generando una cadena de reacciones que se manifiestan con una frecuencia y una violencia sin precedentes.
Reducir emisiones no basta
El informe del PNUMA insiste en acelerar la transición energética y eliminar subsidios a los combustibles fósiles, pero sigue centrado en mitigar emisiones, sin abordar con suficiente fuerza la restauración ecológica global. La reducción de emisiones es indispensable, pero ya no es suficiente. Aunque se lograra detener el crecimiento de las emisiones hoy, el sistema climático seguiría alterado durante décadas por la inercia térmica acumulada en los océanos.
Por eso, el esfuerzo mundial debe ir más allá del control del daño: hay que reparar los equilibrios ecológicos que sustentan la vida. Sin suelos fértiles, sin bosques tropicales, sin biodiversidad marina y terrestre, el planeta pierde su capacidad natural para estabilizar el clima y regenerar la vida. Esa es la raíz del problema.
Es indispensable utilizar las mismas herramientas que nos da la naturaleza, como la fotosíntesis, la genética y la biodiversidad, en particular, en regiones tropicales donde su potencial alcanza el máximo.
El enfoque del SISTEMA SALVETERRA: restaurar para sobrevivir
El SISTEMA SALVETERRA® propone precisamente ese cambio de paradigma. En lugar de enfocarse solo en reducir lo negativo, busca potenciar lo positivo del planeta, restaurando su capacidad natural de regulación climática.
Mediante la Terrazonificación con visión planetaria, se identifican las zonas del mundo donde es posible combinar desarrollo humano con recuperación ambiental, aplicando agricultura y ganadería regenerativas y reforestando 250 millones de hectáreas de bosques tropicales en una primera etapa. Esta restauración permitiría ralentizar el calentamiento global durante la próxima década, mientras se recupera la biodiversidad y se crean millones de empleos verdes en regiones tropicales.
SALVETERRA concibe la restauración como una estrategia planetaria y socioeconómica: no solo combate el cambio climático, sino que ofrece oportunidades de desarrollo humano sustentable a las comunidades que más sufren sus efectos, especialmente en América Latina, África y Asia tropical.
Financiar la reparación: un principio de justicia climática
El SISTEMA SALVETERRA propone también un modelo innovador y justo de financiamiento: que la restauración de la naturaleza sea sostenida por quienes más se benefician del modelo energético actual.
Esto significa que la extracción de hidrocarburos debe contribuir directamente a financiar la restauración del planeta, mediante un impuesto ambiental aplicado a cada barril de petróleo o metro cúbico de gas natural que es extraído. Paralelamente, la ciudadanía aportaría de forma proporcional a través de un pequeño porcentaje ligado a su huella de carbono, calculado según el valor efectivo de la restauración de bosques y ecosistemas nuevos en regiones tropicales.
De esa manera, los recursos generados por la economía fósil se transformarían en el motor de la transición ecológica global, asegurando que cada unidad de energía extraída contribuya también a regenerar bosques, suelos, fuentes de agua y biodiversidad.
El momento de actuar
El informe de la ONU confirma la urgencia de actuar, pero el SISTEMA SALVETERRA demuestra que aún hay una vía realista y estructural para hacerlo. El planeta no necesita solo reducir emisiones; necesita curarse. Necesita volver a respirar.
Cada huracán, cada incendio y cada ola de calor son advertencias que la Tierra nos envía con creciente intensidad. El tiempo se agota, pero todavía es posible cambiar el rumbo si la humanidad decide invertir no solo en su propia supervivencia, sino en la restauración de la vida del planeta.
Porque no habrá transición energética duradera si antes no hay restauración ecológica planetaria. Y ese es, precisamente, el corazón de la propuesta del SISTEMA SALVETERRA®.
i El País, España, 28.octubre.2025: “La ONU estima una caída del 10 % de las emisiones para el 2035, lejos de lo necesario para controlar el calentamiento”.
ii Para más información sobre la propuesta ver Documentos en www.salveterra.info.
Fuente de la imagen: NASA (2025). Tormenta Tropical Melissa.
Pressenza IPA
Nota original en: PRESSENZA.COM




