
Esta monografía fue presentada por su autor el Sábado 11 de Octubre 2025, durante la reunón semestral de Maestros de Parque Carcarañá.

Video: En el Centro de Estudios, Gabriel Parnisari expuso los principales puntos de la producción que se puede descargar en formato PDF en este link.
El objetivo de la investigación es relacionar el núcleo central de las ideas de Plotino con puntos de la doctrina del Maestro Silo. “Este estudio no pretende desarrollar todo el extenso pensamiento de Plotino expuesto en las Enéadas”, aclara el autor.
Plotino (205-270) fue un filósofo helenístico autor de las Enéadas y fundador del Neoplatonismo, nació en Egipto, se educó en Alejandría, su Maestro fue Amonio Saccas 1 (175-242), para finalmente establecerse en Roma.
En la monografia Gabriel Parnisari explica que Plotino durante su tiempo en Roma siguió los principios Pitagóricos, teniendo gran prestigio como Maestro. Sus enseñanzas atrajeron estudiantes de diversas clases sociales. Su pensamiento abarca todo el ámbito de la metafísica, incluida una ética, que culmina con una mística filosófica. La filosofía de Plotino es una de las expresiones más importantes del neoplatonismo, y constituyó un puente entre la filosofía griega y el cristianismo.
A continuación el texto completo:
PLOTINO. La Filosofía Mística
Gabriel Parnisari
Parques de Estudio y Reflexión “Carcaraña”
Octubre 2025
En un intercambio con un querido amigo, surgió la idea de hacer una investigación sobre el padre del neoplatonismo: Plotino.
Va dedicado a su memoria, gracias Jano Arrechea.
INTERÉS
Relacionar el núcleo central de las ideas de Plotino con puntos de la doctrina del Maestro Silo. Este estudio no pretende desarrollar todo el extenso pensamiento de Plotino expuesto en las Enéadas.
REFERENCIA
Plotino (205-270) fue un filósofo helenístico autor de las Enéadas y fundador del Neoplatonismo, nació en Egipto, se educó en Alejandría su Maestro fue Amonio Saccas 1 (175-242), para finalmente establecerse en Roma.
Durante su tiempo en Roma siguió los principios Pitagóricos, teniendo gran prestigio como Maestro, sus enseñanzas atrajeron estudiantes de diversas clases sociales.
Su pensamiento abarca todo el ámbito de la metafísica, incluida una ética, que culmina con una mística filosófica.
La filosofía de Plotino es una de las expresiones más importantes del neoplatonismo, y constituyo un puente entre la filosofía griega y el cristianismo.
Plotino no era un simple comentador de Platón, su pensamiento se vio también influenciado por el aristotelismo, el estoicismo y el neopitagorismo y ciertas formas de gnosticismo.
La influencia de Plotino a lo largo de la historia ha sido larga y profunda en el campo de la teología, de la filosofía, de la mística e incluso del arte. La historia de ese influjo es la historia del neoplatonismo.
Porfirio separo la obra de Plotino en seis Enéadas, así llamadas por formar conjuntos de nueve tratados cada uno, y asignando a cada Enéada una temática determinada.
La primera abarca temas de carácter más bien éticos, la segunda agrupa los temas físicos, la tercera contiene los tratados relativos al cosmos, la cuarta reúne los tratados relativos al alma, la quinta los relativos a la inteligencia y la sexta los tratados relativos a los géneros del Ser y al Uno.
Plotino encara uno de los grandes problemas de la filosofía: el destino individual del hombre y el de su unión efectiva con dios.
ÍNDICE
- El Uno –Bien
- Nous
- Alma
- La contemplación
- El mundo sensible y la providencia
- Purificación
- Resumen
- Síntesis
- Conclusiones finales
EL UNO-BIEN
El Uno- Bien, está más allá de la inteligencia, del Ser y de la Sustancia. Es el origen de la inteligencia y del mundo de las formas que es su contenido, pero el Uno mismo no es ni Inteligencia ni Forma.
Para Plotino El Uno-Bien no es ninguna de todas las cosas, porque está más allá de todas las cosas. Entonces ¿qué es? Potencia de todas las cosas.
Solo en virtud de su trascendencia causal puede decirse que no es ninguna de las demás cosas, porque está más allá de todas las cosas y, por lo mismo, más allá de la inteligencia y del ser.
Del Uno-Bien procede, la totalidad de la realidad derivada: la inteligencia, el alma y el universo material. Esta procesión es necesaria y eterna, para Plotino el conjunto del universo en todos sus niveles, espirituales y materiales, es eterno y resulta imposible concebir que alguna parte de éste pudiera no existir o existir de otro modo.2
Si el Uno-Bien se limitara a estar en todas las partes, él mismo sería todas las cosas. Pero como además no está en ninguna parte, todas las cosas se originan por él y son distintas de él.3
El Uno-Bien es como el centro del círculo de lo real, aquello de lo que están suspendidas todas las cosas, mientras que él no lo está de ninguna.
El Uno, es el principio supremo, la fuente primordial de la cual se deriva toda la pluralidad de los seres, primero el mundo inteligible y luego el mundo sensible, por una procesión necesaria y eterna.4
Esta definición del Uno, como potencia de todas las cosas, origen de la inteligencia y del mundo de las formas, de la realidad derivada y el universo material, me remite al Maestro Silo cuando dice: “Una intención evolutiva da lugar al nacimiento del tiempo y a la dirección de este Universo. Energía, materia y vida, evolucionan hacia formas cada vez más complejas…”
Interpreto a la intención evolutiva que menciona Silo como potencia de todas las cosas y la totalidad de la realidad derivada.
NOUS
Es un concepto filosófico fundamental introducido por Anaxágoras.5 Se debe entender como inteligencia pura o pensamiento divino.
Es el principio que da orden y sentido al cosmos y es el origen de la capacidad de pensamiento y razonamiento de los seres humanos
Hay una analogía que dice que el sol es el Uno-Bien y la luz que emana de esté es el Nous como un reino de ideas eternas e inmutables que representa el pensamiento divino. El Nous es el lugar de las Formas y los seres inteligibles.6 De su potencia creadora, precede el Alma.
Desde mi interpretación lo asocio a lo que Nosotros desde el Siloismo llamamos La Mente con mayúsculas.
ALMA
El alma es de doble naturaleza, en un extremo está ligada al Nous y tira de él, en el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos.
El Alma superior se refiere a la parte más pura y eterna del alma, la que está directamente en contacto con las ideas inteligibles, es la porción inmortal del alma que es opuesta a la parte mortal que está vinculada a las sensaciones y al mundo sensible.
El Alma es una e indivisa, porque el Alma superior se mantiene totalmente inmune a toda división y dispersión cuantitativa espacio-temporal, pero múltiple y dividida, porque el Alma inferior se dispersa y se divide espacial y temporalmente en los cuerpos en que se encarna.7
La vida del hombre debe ser entonces una purificación. El alma, que ha descendido al mundo de los cuerpos desde el mundo eterno situado por encima de los sentidos, debe concentrarse aquí con toda su fuerza en lo espiritual y superar lo sensible, para encontrar el camino hacia arriba. El fin más elevado de la vida humana es llegar a ser totalmente espíritu.
En esta perspectiva, la verdadera caída del alma no consiste meramente en encarnarse en el cuerpo, sino en allegarse excesivamente a la materia con el consiguiente debilitamiento y aun paralización de los niveles superiores, que quedan inoperantes si se dejan invadir por la materia.
Es preciso, pues, huir hacia lo alto, reactivando el nivel intelectivo y dejando inoperantes el sensitivo y el vegetativo, la huida es al mismo tiempo una subida que, a su vez, es un retorno y una entrada en el alma intelectiva.
Tras la muerte, el alma pasa a ser aquello que fue predominante en esta vida, convirtiéndose en aquel nivel psíquico que cada cual mantuvo activo en esta vida. De este modo, cuantos preservaron el carácter de hombre, renacerán hombres. Cuantos vivieron, según el nivel sensitivo o vegetativo, renacerán animales o plantas. La proyección escatológica de la antropología Plotiniana tiene, pues, una proyección ascética: hay que huir, esto es, hay que esforzarse por abandonar el nivel vegetativo y remontarse por encima del sensitivo hasta instalarse en el nivel intelectivo.
Solo entonces la ascética deja paso a la mística, a la unión y visión de Dios. En esta subida, el hombre no está solo, cuenta con la providencia.
Interpreto que cuando Plotino se refiere al alma superior, se refiere a lo que El Maestro Silo llama espíritu, y el Alma interior a lo que Silo denomina Doble Energético.
El Maestro Silo en la guía del Camino Interno8 dice:
“Por el camino interno puedes andar oscurecido o luminoso. Atiende a las dos vías que se abren ante ti.
Si dejas que tu ser se lance hacia regiones oscuras, tu cuerpo gana la batalla y el domina. Entonces brotarán sensaciones y apariencias de espíritus, de fuerzas, de recuerdos. Por allí se desciende más y más. Allí están el odio, la venganza, la extrañeza, la posesión los celos, el deseo de permanecer. Si desciendes más aún, te invadirá la frustración, el resentimiento y todos aquellos ensueños y deseos que han provocado ruina y muerte a la humanidad.
Si impulsas a tu ser en dirección luminosa, encontraras resistencia y fatiga a cada paso. Esta fatiga del ascenso tiene culpables. Tu vida pesa, tus recuerdos pesan, tus acciones anteriores impiden el ascenso. Esta escalada es difícil por acción de tu cuerpo que tiende a dominar.
En los pasos del ascenso se encuentran regiones extrañas de colores puros y de sonidos no conocidos.
No huyas de la purificación que actúa como el fuego y que horroriza con sus fantasmas.
Rechaza el sobresalto y el descorazonamiento.
Rechaza el deseo de huir hacia regiones bajas y oscuras.
Rechaza el apego a los recuerdos.
Queda en libertad interior con indiferencia hacia el ensueño del paisaje, con resolución en el ascenso…”
LA CONTEMPLACIÓN
Para Plotino la vía por la que la Inteligencia se conoce a sí misma es precisamente la contemplación del Uno-Bien.
La contemplación intelectual pasa a ser redención o éxtasis, el hombre sale de su propio yo, se transforma en otro y ya no es él mismo. La filosofía se ha convertido en mística.
El recogimiento sobre nosotros mismos, en el que ingresamos a nuestra propia interioridad, no es más que una imitación en el alma de lo que es la Inteligencia.
Es la iluminación de la inteligencia lo que permite que el alma se vuelva hacia sí misma impidiéndole disiparse. 9
La Inteligencia se detiene y se vuelve para contemplar a su progenitor, pero lo ve no tal como él es en sí mismo, sino tal como ella es capaz de verlo: no como Uno-Bien, sino pluralizado en un universo de Seres-Formas.
La Inteligencia, en su eterno deseo, eternamente frustrado, por aprehender al Uno trascendente en su absoluta simplicidad se hace múltiple.
Dada la extrema trascendencia del Uno, a la Inteligencia no le es posible llegar a esa absoluta e impensable simplicidad y debe contentarse con la imagen múltiple, el Uno pluralizado que es el mundo de las formas.10
Acá podemos ver claramente en Plotino una ascesis donde por medio de la contemplación logra un corrimiento del yo y la experiencia de la realidad objetiva y ultima que es el Uno-Bien en una de las manifestaciones de su imagen múltiple.
En los comentarios al Mensaje de Silo ampliando una de las frases de El Camino se dice11: “No imagines que estás encadenado a este tiempo y a este espacio” Si no puedes imaginar ni percibir otro tiempo y otro espacio, puedes intuir un espacio y un tiempo internos en los que operan las experiencias de otros paisajes. En esas intuiciones se superan los determinismos del tiempo y el espacio. Se trata de experiencias no ligadas a la percepción ni a la memoria. Dichas experiencias se reconocen indirectamente y únicamente al entrar o salir de esos espacios y esos tiempos. Esas intuiciones ocurren por desplazamiento del yo y se reconoce su comienzo y su fin por una nueva acomodación del yo, Las intuiciones directas de esos paisajes (en esos espacios Profundos), son obscuramente recordadas por contextos temporales, nunca por objetos de percepción o representación.
EL MUNDO SENSIBLE Y LA PROVIDENCIA
El mundo sensible resulta del perfeccionamiento de la materia por el Alma inferior, insuflándoles vida, a todos los vivientes, los ordena y gobierna sabiamente, siendo así más valiosa que ellos.
Platón habla del Demiurgo como autor y padre de este universo, Plotino no favorecerá el lenguaje de la paternidad. Plotino prefiere hablar de Imagen, no de Hijo, una imagen, por otra parte, siempre inferior al Modelo.
Las tres Hipóstasis12 de Plotino: El Uno-Bien, La Nous, y el Alma. En la teología cristiana, la Santísima trinidad consiste en tres hipóstasis: La del Padre, el Hijo y del Espíritu Santo.
Las Hipóstasis para Plotino, no son consustanciales13, aquí radica una diferencia fundamental con el cristianismo.14
Para Plotino la libertad humana y la justicia divina, nos sitúa en la perspectiva escatológica; la muerte no es el final, sino que va seguida de un destino bueno para los buenos y malo para los malos. Quienes delinquen hallan ya su castigo en la misma depravación de sus almas por sus actos de maldad. Pero luego les aguarda, además, el castigo que están destinados a padecer, porque no se queda todo en hacerse malos en esta vida y morir, sino que en cada caso el comportamiento antecedente va seguido de un destino conforme con la razón y la naturaleza: peor para los peores y mejor para los mejores. Es la ley de la providencia, que dicta que la vida de los que se hicieron buenos ha de ser buena, como lo será también la que les aguarda en lo venidero, y la de los malos, mala. Esta ley hace exclamar a Plotino:
- Tan admirablemente provisto de potencia y de orden está este universo
- Porque en él todas las cosas siguen su curso calladamente de acuerdo con la justicia, de la que nadie puede escapar, de la que el malvado no entiende nada, pero por la que es conducido sin saberlo a donde debe ser trasladado dentro del universo. El hombre de bien, en cambio, sí sabe adónde va, y va a donde debe ir, y ya antes de partir conoce el sitio en donde, una vez llegado, le es preciso habitar, y abriga la esperanza de que ha de morar en compañía de los dioses.15
En los anexos de la religiosidad interna del libro El Mensaje de Silo,16 refiriéndose al Espíritu Humano dice:
“El ser humano no ha terminado su evolución. Es un ser incompleto y en desarrollo que tiene la posibilidad de formar un centro interno de energía… tal cosa ocurrirá de acuerdo al tipo de vida que lleve.
Según que los actos realizados sean coherentes, se irá estructurando un sistema de fuerzas centrípetas al que llamamos espíritu Según que los actos sean contradictorios, el sistema será centrífugo y por tanto no habrá nacido el espíritu o tendrá una conformación elemental sin desarrollo.
Un ser humano puede nacer, llevar adelante su vida, morir y disolverse para siempre y otro puede nacer, llevar adelante su vida, dejar su cuerpo y seguir evolucionando sin límite…”
PURIFICACIÓN
Un proceso drástico de purificación, que tiene por objeto desvincular afectivamente al alma de las cosas del cuerpo evitando toda clase de faltas, primero las deliberadas y luego incluso las indeliberadas. Este proceso, es obra de toda verdadera virtud entendida como purificación, dispone al alma de tal suerte que ni comparte las opiniones del cuerpo (sabiduría o prudencia), ni sus pasiones (templanza), ni teme separarse de él (coraje), y donde la razón y la inteligencia son las que mandan y las demás partes las que obedecen sin oponer resistencia (justicia).
Pero ni el proceso de purificación ni el estado de pureza resultante son la verdadera virtud superior, que consiste en algo ulterior y positivo: en la contemplación de las improntas del mundo inteligible como resultado de la conversión del alma a la Inteligencia por la reminiscencia. Aquí la vía ética de purificación se abre una vía de iluminación de esencia cognoscitiva. La virtud en su grado superior consiste, pues, en una visión y en una iluminación del alma merced a la reminiscencia por la que se actualizan las improntas de los inteligibles adormecidas en el alma.
La sabiduría, la templanza, el coraje y la justicia superiores son otras tantas formas de unión del alma con la Inteligencia. De este modo, mediante la purificación que culmina en la iluminación del alma por la reminiscencia y en su unión con la Inteligencia por las virtudes superiores, el hombre logra superar la primera etapa del itinerario, la que lo conduce del mundo sensible al inteligible. La huida de aquí es a la vez una subida y una entrada en sí mismo, dirigiendo la mirada a la Inteligencia presente en el alma.17
En Psicología IV, el acceso a los niveles profundos El Maestro Silo dice:
… La entrada a los estados profundos ocurre desde la suspensión del yo.
Ya desde esa suspensión, se producen registros significativos de conciencia lúcida y comprensión de las propias limitaciones mentales, lo que constituye un gran avance. En ese tránsito se debe tener en cuenta algunas condiciones ineludibles:
- Que el practicante tenga claro el propósito de lo que desea lograr como objetivo final del trabajo
- Que cuente con suficiente energía psicofísica para mantener su atención ensimismada y concentrada en la suspensión del yo
- Que pueda continuar sin solución de continuidad en la profundización del estado de suspensión hasta que desaparezcan las referencias espaciales y temporales.
RESUMEN
EL UNO –BIEN
El Uno-Bien está más allá de la inteligencia, del Ser y de la Sustancia. Es el origen de la inteligencia y del mundo de las formas que es su contenido, más el Uno mismo no es ni Inteligencia ni Forma.
Para Plotino El Uno-Bien no es ninguna de todas las cosas, porque está más allá de todas las cosas. Entonces ¿qué es? Potencia de todas las cosas.
Interpreto a la intención evolutiva que menciona Silo como potencia de todas las cosas y la totalidad de la realidad derivada.
NOUS
Emana del Uno-Bien como un reino de ideas eternas e inmutables que representa el pensamiento divino. El Nous es el lugar de las Formas y los seres inteligibles.
De su potencia creadora, procede el Alma.
Desde mi interpretación lo asocio a lo que Nosotros desde el Siloismo llamamos La Mente con mayúsculas.
ALMA
El alma es de doble naturaleza, en un extremo está ligada al Nous y tira de él, en el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos.
Interpreto que cuando Plotino se refiere al alma superior, se refiere a lo que El Maestro Silo llama espíritu, y el Alma interior a lo que Silo denomina Doble Energético.
LA CONTEMPLACIÓN
La contemplación intelectual pasa a ser redención o éxtasis, el hombre sale de su propio yo, se transforma en otro y ya no es él mismo. La filosofía se ha convertido en mística.
Acá podemos ver claramente en Plotino una ascesis donde por medio de la contemplación logra un corrimiento del yo y la experiencia de la realidad objetiva y ultima que es el Uno-Bien
EL MUNDO SENSIBLE Y LA PROVIDENCIA
El mundo sensible resulta del perfeccionamiento de la materia por el Alma inferior, insuflándoles vida, a todos los vivientes, los ordena y gobierna sabiamente, siendo así más valiosa que ellos
Platón habla del Demiurgo como autor y padre de este universo, Plotino no favorecerá el lenguaje de la paternidad. Plotino prefiere hablar de Imagen, no de Hijo, una imagen, por otra parte, siempre inferior al Modelo.
Para Plotino la libertad humana y la justicia divina, nos sitúa en la perspectiva escatológica; la muerte no es el final, sino que va seguida de un destino bueno para los buenos y malo para los malos
Silo en los Anexos. El Espíritu Humano: El ser humano no ha terminado su evolución. Es un ser incompleto y en desarrollo que tiene la posibilidad de formar un centro interno de energía… tal cosa ocurrirá de acuerdo al tipo de vida que lleve.
PURIFICACIÓN
Un proceso drástico de purificación, que tiene por objeto desvincular afectivamente al alma de las cosas del cuerpo evitando toda clase de faltas, primero las deliberadas y luego incluso las indeliberadas
De este modo, mediante la purificación que culmina en la iluminación del alma por la reminiscencia y en su unión con la Inteligencia por las virtudes superiores.
…El Maestro Silo en Psicología IV: La entrada a los estados profundos ocurre desde la suspensión del yo. Ya desde esa suspensión, se producen registros significativos de conciencia lúcida y comprensión de las propias limitaciones mentales.
SÍNTESIS
El Uno-Bien: Para Plotino El Uno-Bien no es ninguna de todas las cosas, porque está más allá de todas las cosas. Entonces ¿qué es? Potencia de todas las cosas.
Interpreto a la intención evolutiva que menciona Silo como potencia de todas las cosas y la totalidad de la realidad derivada.
Nous: Emana del Uno-Bien como un reino de ideas eternas e inmutables. Desde mi interpretación lo asocio a lo que Nosotros desde el Siloismo llamamos La Mente con mayúsculas.
Alma: El alma es de doble naturaleza, en un extremo está ligada al Nous y tira de él, en el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos.
Contemplación: La contemplación intelectual pasa a ser redención o éxtasis, el hombre sale de su propio yo, se transforma en otro y ya no es él mismo. Acá podemos ver claramente en Plotino una ascesis
El mundo sensible y la providencia: Para Plotino la libertad humana y la justicia divina, nos sitúa en la perspectiva escatológica; la muerte no es el final, sino que va seguida de un destino bueno para los buenos y malo para los malos
Silo en los Anexos. El Espíritu Humano: El ser humano no ha terminado su evolución. Es un ser incompleto y en desarrollo que tiene la posibilidad de formar un centro interno de energía… tal cosa ocurrirá de acuerdo al tipo de vida que lleve.
Purificación: Un proceso drástico de purificación, que tiene por objeto desvincular afectivamente al alma de las cosas del cuerpo.
El Maestro Silo en Psicología IV: La entrada a los estados profundos ocurre desde la suspensión del yo
Conclusiones finales
Observo en Plotino a un gran Maestro, que pudo a través de sus especulaciones filosóficas y ejercicios espirituales desarrollar una ascesis, teniendo experiencias de conciencia inspirada que le permitió develar el mundo de lo sagrado.
No tengo dudas que tanto Plotino, como el Maestro Silo, cada uno en su época han traducido los espacios profundos de la Mente Humana, haciendo ambos un gran aporte en el campo del conocimiento y de la experiencia de lo sagrado en el proceso humano.
Gabriel Parnisari
Centro de Estudios
Parques de Estudio y Reflexión “Carcarañá”
Octubre de 2025
NOTAS
1. Ammonio Saccas (175-242) Filósofo de Alejandría conocido como el instruido de Dios.
2. Enéadas editorial Gredos 2015 España, pág. XXVII.
3. Enéadas editorial Gredos 2015 España, pág. XXXIV.
4. Enéadas editorial Gredos 2015 España XXII.
5. Anaxágoras (500-428 A.C.) fue un filósofo presocrático nació en Clazómenas (Turquía) que introdujo el concepto de Nous.
6. Adjetivo Que puede ser entendido, es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos.
7. Enéadas editorial Gredos 2015 España, pag XLII
8. El Mensaje de Silo editorial Ulrica 2007 Argentina pag 53
9. Enéadas editorial Gredos 2015 España, pag XXXIX.
10. Enéadas editorial Gredos 2015 España, pag XL.
11. Comentarios a El Mensaje de Silo Punta de Vacas Argentina 2009
12. Hipóstasis: en la filosofía, se refiere a una entidad que fundamenta la realidad, mientras que en el cristianismo, se aplica a cada una de las tres personas de la Santísima Trinidad (Padre, Higo y Espíritu Santo) y se refiere a la persona de Jesucristo que posee dos naturalezas, divina y humana, unidas en una sola Hipóstasis.
13. Consustanciales: Perteneciente a la propia naturaleza de alguien o de algo e inseparable de ella. En la doctrina católica, dicho de una de las tres personas divinas. Que comparte la misma sustancia con las otras dos.
14. Enejadas editorial Gredos 2015 España.
15. Enéadas editorial Gredos 2015 España (Enéada IV, 4 28, 45,27-33) LVIII.
16. El Mensaje de Silo – Punta de Vacas 2004, pág 142.
17. Enéadas editorial Gredos 2015 España, pág LXIV.
18. Apuntes de Psicología Silo Editorial Ulrica 2006 Argentina pag 334.
BIBLIOGRAFÍA
- Enéadas editorial Gredos 2015 España.
- El Mensaje de Silo editorial Ulrica 2007 Argentina.
- Comentarios a El Mensaje de Silo Punta de Vacas 2009 Argentina.
- Apuntes de Psicología Silo Editorial Ulrica 2006 Argentina.
- Ammonio Saccas (175-242) Filósofo de Alejandría conocido como el instruido de Dios
- Enéadas editorial Gredos 2015 España, pág. XXVII.
- Enéadas editorial Gredos 2015 España, pág. XXXIV.
- El Mensaje de Silo editorial Ulrica 2007 Argentina pág 53
- Hipóstasis: en la filosofía, se refiere a una entidad que fundamenta la realidad, mientras que en el cristianismo, se aplica a cada una de las tres personas de la Santísima Trinidad (Padre, Higo y Espíritu Santo) y se refiere a la persona de Jesucristo que posee dos naturalezas, divina y humana, unidas en una sola Hipóstasis.
- Consustanciales: Perteneciente a la propia naturaleza de alguien o de algo e inseparable de ella. En la doctrina católica, dicho de una de las tres personas divinas. Que comparte la misma sustancia con las otras dos.
- Enejadas editorial Gredos 2015 España, pág LI.
- Apuntes de Psicología Silo Editorial Ulrica 2006 Argentina pág 334.
FUENTE: PARQUECARCARANA.ORG