
Dinamarca quiere prohibir que los menores de 15 años usen redes sociales: un giro radical en la “adultez digital” que ya estudian otros países
La primera ministra danesa anunció un proyecto para restringir el acceso de adolescentes a las redes sociales, argumentando que afectan su bienestar y concentración.
La medida se suma a una ola de propuestas similares en Europa y otros países que buscan poner un límite a la vida digital en la infancia.
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, sorprendió este martes al anunciar que presentará un proyecto de ley para restringir el uso de redes sociales a los menores de 15 años. Aunque aún no se conocen todos los detalles, la propuesta apunta a que los adolescentes solo puedan acceder a estas plataformas con autorización expresa de sus padres a partir de los 13 años.
Frederiksen justificó la medida con un diagnóstico preocupante: nunca antes tantos jóvenes habían sufrido ansiedad y depresión, y las dificultades para leer o concentrarse se han disparado. Según datos oficiales, el 60% de los niños entre 11 y 19 años no vio a ningún amigo en su tiempo libre, mientras que casi todos los de 13 y 14 años ya tienen un perfil en redes. Para la primera ministra, esto es un signo de alarma: “Las redes sociales están robándoles la infancia a nuestros chicos”, aseguró.

Bienestar infantil y soberanía digital
El plan de Dinamarca no surge de la nada. Desde febrero, el gobierno ya había decidido prohibir los teléfonos móviles en todas las escuelas y actividades extracurriculares, tras un informe de la comisión de bienestar infantil que recomendó que ningún menor de 13 años debería tener un celular o una tablet.
Caroline Stage, ministra de Digitalización, fue aún más dura: “Fuimos muy ingenuos. Dejamos las vidas digitales de nuestros niños en manos de plataformas que nunca tienen el bienestar en mente”. Según ella, la estrategia de “soberanía digital” del país busca reducir la dependencia de gigantes tecnológicos y proteger a los menores en un contexto global donde Estados Unidos, bajo el gobierno de Trump, mantiene un papel dominante en la exportación de servicios digitales.

Un movimiento global hacia la “adultez digital”
Lo que pasa en Dinamarca forma parte de una tendencia internacional. Rumania acaba de aprobar en el Senado la llamada “Ley de Adultez Digital”, que fija en 16 años la edad mínima para usar redes sociales sin permiso paterno. Esta legislación exige a las plataformas aplicar filtros de edad, prohibir la publicidad personalizada y proteger la información de los menores.
Grecia propuso que toda la Unión Europea adopte un umbral común, mientras que Australia ya lo aplicó en 2024, limitando Snapchat, Facebook, TikTok y YouTube a mayores de 16. Incluso el primer ministro de Noruega se mostró a favor de elevar el mínimo de 13 a 15 años.
La pregunta ya no es si estas leyes llegarán a más países, sino qué modelo terminará imponiéndose en Europa y otras regiones: el de los 13, 15 o 16 años como edad de “madurez digital”.
Una ola de restricciones que abre un debate de fondo
Aunque la propuesta danesa todavía no tiene fecha de presentación formal en el Parlamento, se espera que entre en vigor en 2026 si recibe apoyo mayoritario. Los detalles más complejos aún están abiertos: ¿qué redes estarán afectadas?, ¿cómo se controlará la prohibición?, ¿qué obligaciones tendrán las plataformas?
El debate, en cualquier caso, va mucho más allá de lo técnico. La discusión sobre la “adultez digital” enfrenta a quienes defienden la libertad de acceso con quienes ven en las redes un riesgo para la salud mental, la seguridad y el desarrollo de los más jóvenes. Dinamarca acaba de colocar la vara muy alta en este debate europeo.
[Fuente: Página12]