El Ártico en disputa y el hielo que guarda el futuro del mundo
Por Mauricio Herrera Kahn. Pressenza.com. Medio Ambiente
“En el silencio blanco del norte se dibuja la próxima frontera de la humanidad, entre la guerra y la esperanza.”
El Ártico dejó de ser un silencio blanco.
Durante siglos fue una tierra lejana y habitada por pueblos que entendían el hielo como casa y refugio. Hoy se derrite ante los ojos del mundo y se transforma en el nuevo tablero de la geopolítica global. Lo que antes fue frontera inalcanzable se convierte en pasillo marítimo, en depósito de energía y en laboratorio militar. Allí, donde la humanidad debería ver un santuario natural, los Estados ven rutas de comercio y los ejércitos ven trincheras.
El deshielo no es una metáfora poética, es una realidad medible. La superficie helada se reduce año tras año a un ritmo que la ciencia llama irreversible. Bajo ese hielo se calculan reservas de petróleo y gas que podrían redefinir la economía mundial. En esas aguas se dibujan nuevas rutas que conectan Asia con Europa en menos días que el canal de Suez. En esa franja blanca se cruzan Rusia, Estados Unidos, China, Canadá, Europa y los pueblos originarios, cada uno con intereses que chocan y se entrelazan.
Pero el Ártico no es solo un espacio en disputa. Es también un espejo del futuro humano. Allí se juega si repetiremos las guerras por territorios y recursos o si lograremos un pacto que convierta el hielo en símbolo de cooperación. Nosotros no veremos ese desenlace, pero nuestros hijos y los hijos de sus hijos heredarán esa frontera. Ellos decidirán si el Ártico será una nueva guerra fría, o la primera paz blanca.
El hielo guarda más que minerales y rutas. Guarda la posibilidad de que la humanidad aprenda de sus errores. Esa es la batalla que se anuncia en el norte del mundo.
El deshielo y la geografía del futuro
El hielo que alguna vez parecía eterno se derrite ante nuestros ojos. El Ártico pierde cada verano millones de kilómetros cuadrados de superficie blanca, y la ciencia advierte que el deshielo ya no es un ciclo estacional sino un proceso irreversible. En los últimos cincuenta años la capa de hielo ha disminuido más de un 40 por ciento y el volumen de la banquisa en verano se redujo a la mitad. Lo que la humanidad observaba como un desierto congelado se convirtió en un océano abierto y navegable.
El cambio climático abrió rutas que antes eran sueños de exploradores. El Paso del Noroeste, que conecta el Atlántico con el Pacífico a través del archipiélago canadiense, comienza a ser navegable varias semanas al año, reduciendo miles de kilómetros en el trayecto marítimo entre Asia y Europa. Más al norte, la Ruta del Norte bordeando Siberia ya es usada por barcos rusos y chinos como alternativa al canal de Suez. El ahorro de tiempo es tan brutal que modifica los cálculos de la economía global: un trayecto que antes demoraba 35 días hoy puede completarse en menos de 22.
El deshielo no solo abre rutas, también expone territorios disputados. Bajo ese océano emergen riquezas ocultas cono son el petróleo, el gas y los minerales críticos. Cada grado que aumenta la temperatura es una puerta más para la explotación económica y la militarización. El mapa de la geografía futura ya no se dibuja en tierra firme y sí se dibuja en mares que ayer eran hielo.
El Ártico dejó de ser frontera muerta. Hoy es una frontera viva, en movimiento, que cambia de forma cada verano. Lo que desaparece en hielo aparece en intereses, y en ese vacío se meten potencias, empresas y ejércitos. El paisaje blanco se transforma en un tablero donde se juega el destino del planeta.
Rusia y la militarización del hielo
Ningún país tiene más territorio en el Ártico que Rusia. Casi la mitad de la costa ártica del planeta es rusa, y Moscú lo sabe. Allí ha desplegado una red de bases militares, rompehielos y submarinos que no tiene paralelo en el mundo. Desde la península de Kola hasta las islas Nueva Siberia, Rusia levantó aeródromos, radares y cuarteles que convierten el hielo en un frente armado. No es retórica, es geografía militarizada.
Los submarinos nucleares de la Flota del Norte patrullan bajo el hielo, listos para disparar misiles intercontinentales. Los aviones de combate Mig-31 vuelan sobre el círculo polar como recordatorio de que el cielo blanco también es espacio aéreo ruso. Los rompehielos atómicos abren rutas que garantizan a Moscú el control logístico de la Ruta del Norte. Ningún otro país posee esa capacidad: Rusia cuenta con más de 40 rompehielos, varios de ellos de propulsión nuclear, mientras que Estados Unidos apenas tiene dos.
La estrategia no es solo militar, es también energética. Bajo el hielo ruso se estiman 90.000 millones de barriles de petróleo y 1.600 billones de metros cúbicos de gas, según la US Geological Survey. Moscú proyecta que en el Ártico se concentre el 20 por ciento de su producción futura de hidrocarburos. Proyectos como Yamal LNG, en Siberia, ya exportan gas licuado hacia Europa y Asia usando rutas árticas. Cada terminal construida en el norte es una base económica y militar al mismo tiempo.
Para el Kremlin, el Ártico es una extensión de su enfrentamiento con la OTAN. La región asegura recursos, rutas y capacidad nuclear de respuesta inmediata. Es el muro blanco donde Rusia reafirma que sigue siendo potencia global. En un mundo que se calienta, Moscú apuesta a que el frío eterno le garantice poder.
Estados Unidos y Canadá en el tablero ártico
Estados Unidos mira al Ártico no solo como frontera geográfica, sino como extensión de su seguridad nacional. Desde Alaska, el Pentágono despliega radares, bases aéreas y submarinos que patrullan bajo el hielo. El Comando Norte considera la región como su primera línea de defensa frente a Rusia y como un eje estratégico frente a la presencia emergente de China. La Casa Blanca lo repite en cada documento: el Ártico es parte de la competencia entre grandes potencias.
Washington invierte en modernizar la base aérea de Thule, en Groenlandia, y en fortalecer la presencia en Alaska con cazas F-35 y sistemas de defensa antimisiles. A diferencia de Rusia, Estados Unidos tiene pocos rompehielos, pero compensa con tecnología, satélites y una flota nuclear que se mueve en silencio bajo las aguas polares. La estrategia es clara: impedir que Moscú y Pekín dominen las rutas del norte y garantizar que el comercio global no dependa solo de corredores controlados por sus rivales.
Para Canadá, el Ártico es más íntimo. El Paso del Noroeste, que atraviesa su archipiélago ártico, es visto por Ottawa como aguas interiores bajo su soberanía. Estados Unidos y Europa lo consideran un estrecho internacional. Esa diferencia genera tensiones incluso entre aliados. Canadá defiende su soberanía con patrullas, programas de vigilancia y proyectos de infraestructura en el norte, pero sus capacidades militares son limitadas. Necesita a la OTAN, y en particular a Estados Unidos, para mantener presencia efectiva.
La OTAN ve en el Ártico un flanco vulnerable. Noruega y Canadá presionan para reforzar la alianza en el norte, mientras que Washington equilibra entre apoyar a sus socios y no provocar un choque directo con Rusia. El resultado es un tablero en equilibrio inestable. Estados Unidos busca disuasión, Canadá reclama soberanía, la OTAN habla de cooperación, pero el hielo cruje bajo la presión de intereses cruzados.
China y la “ruta polar de la seda”
China no es un país ártico, pero se autodefine como “cercano al Ártico” y actúa como si tuviera derecho a esa frontera blanca. Desde 2013 es miembro observador del Consejo Ártico y ha desplegado una estrategia paciente, con inversiones en investigación científica, puertos y transporte que la convierten en actor inevitable en el norte. Para Pekín, el Ártico es una extensión de su proyecto más ambicioso: la Nueva Ruta de la Seda.
Los rompehielos chinos, como el Xue Long y el Xue Long 2, han navegado por las rutas árticas en expediciones científicas que son también demostraciones de capacidad logística. Universidades y centros de investigación chinos mantienen estaciones en Islandia y Noruega, presentadas como cooperación científica, pero alineadas con los intereses estratégicos del Partido Comunista. Cada mapa, cada medición y cada puerto construido forman parte de un plan integral.
Las inversiones hablan solas. China ha financiado terminales portuarias en Rusia y Groenlandia, participa en proyectos energéticos como Yamal LNG en Siberia y negocia acuerdos con Islandia para establecer corredores de transporte. Sus navieras ya experimentan con la Ruta del Norte, reduciendo días y costos en el comercio con Europa. El cálculo es frío: menos dependencia del canal de Suez y del estrecho de Malaca, dos puntos vulnerables en caso de conflicto.
El discurso oficial habla de ciencia, cooperación y desarrollo sostenible, pero detrás está la lógica de poder. El Ártico aparece en los documentos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta como “corredor azul”, junto a las rutas marítimas del Índico y el Pacífico. Es un paso más en la ambición de transformar a China en potencia global marítima y comercial.
El Ártico, que parecía un teatro exclusivo de Rusia y Estados Unidos, se abre a un tercer actor con paciencia milenaria y recursos inagotables. Pekín no necesita bases militares para ganar influencia, le basta con abrir caminos de hielo dentro de su estrategia planetaria.
Europa y los pequeños gigantes nórdicos
Europa no tiene un único rostro en el Ártico, sino varios, pequeños en territorio pero enormes en relevancia. Noruega, Dinamarca, Islandia y Suecia aparecen como piezas clave en un tablero que supera sus dimensiones. A ellos se suma Groenlandia, territorio autónomo bajo soberanía danesa, que concentra una importancia desproporcionada frente a su tamaño. En conjunto, estos actores son la punta europea de la geopolítica del hielo.
Noruega es miembro de la OTAN y custodio de una franja estratégica del mar de Barents. Sus puertos y bases militares sirven de soporte a las operaciones aliadas en el norte. La extracción de gas y petróleo en el Ártico noruego convirtió a Oslo en proveedor esencial para Europa tras el corte del suministro ruso. Noruega no solo protege sus aguas, también fortalece la presencia occidental frente a Moscú.
Dinamarca ejerce soberanía sobre Groenlandia, una isla más grande que Europa occidental, con apenas 56 mil habitantes pero con recursos de minerales estratégicos. Su ubicación convierte a Groenlandia en un portaaviones natural entre América y Europa. Estados Unidos mantiene desde hace décadas la base aérea de Thule, pieza vital para el sistema de defensa antimisiles. China ha intentado invertir en minas y aeropuertos en la isla, lo que despertó la alarma de Washington y Copenhague.
Islandia, sin ejército propio, es un enclave logístico de la OTAN en medio del Atlántico Norte. Suecia y Finlandia, al ingresar a la alianza, añadieron otro frente de presión sobre Rusia, cerrando aún más el círculo geopolítico.
Europa se presenta como defensora de la cooperación científica y ambiental, pero en la práctica depende de sus socios militares y tecnológicos. Los pequeños gigantes nórdicos actúan como vigías del continente y como puente entre la política europea y el hielo ártico. Su tamaño no se mide en kilómetros, sino en el peso estratégico que representan en un tablero donde cada isla puede cambiar el equilibrio global.
Recursos ocultos bajo el hielo
Bajo el manto blanco del Ártico se esconde un tesoro que atrae a potencias y corporaciones con la misma fuerza con que el oro atrajo a los conquistadores. La US Geological Survey estima que en la región hay hasta 90.000 millones de barriles de petróleo y 1,6 billones de metros cúbicos de gas natural, lo que equivale a cerca del 13 por ciento del petróleo y el 30 por ciento del gas aún no descubiertos en el planeta. El deshielo no solo abre rutas, también abre cofres de riqueza.
Además de hidrocarburos, el Ártico guarda minerales críticos para la economía del siglo XXI. En Groenlandia y Siberia se concentran reservas de tierras raras, níquel, cobre y cobalto, esenciales para fabricar baterías, turbinas eólicas y microchips. Lo que hace décadas parecía un territorio inhóspito hoy aparece en los mapas de las corporaciones mineras como un nuevo El Dorado helado.
Las proyecciones económicas son brutales. Para 2050, la explotación ártica podría generar cientos de miles de millones de dólares en exportaciones de energía y minerales. Rusia calcula que solo sus proyectos de gas en Yamal y Kara aportarán un tercio de su producción nacional en las próximas décadas. China observa esas cifras como oportunidad para asegurar su transición energética. Europa ve allí una alternativa a la dependencia rusa. Cada bloque económico se acerca al hielo con la mirada puesta en sus balances futuros.
Pero el dilema es feroz. Explotar esos recursos implica destruir ecosistemas frágiles y acelerar el cambio climático que ya derrite el hielo. Preservarlos significaría renunciar a una fortuna y a una ventaja estratégica. El Ártico está atrapado entre ser santuario natural o cantera global. La decisión que tomen las potencias marcará si la humanidad aprendió de sus errores o si el hambre de recursos seguirá dictando la historia.
El derecho internacional y el Consejo Ártico
El Ártico no es solo hielo ni riqueza, es también un vacío legal que se convierte en campo de batalla diplomática. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), los países costeros pueden reclamar una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas y extenderla si demuestran que el lecho marino es prolongación natural de su plataforma continental. Esa letra fría desató una avalancha de reclamos. Rusia, Canadá y Dinamarca presentaron expedientes que se superponen en torno al Polo Norte. Estados Unidos ni siquiera ha ratificado la convención, pero actúa como si sus derechos fueran indiscutibles.
El Consejo Ártico, creado en 1996, agrupa a los ocho Estados árticos más organizaciones de pueblos indígenas y países observadores como China, Alemania o Francia. Se presenta como foro de cooperación científica y ambiental, pero carece de autoridad vinculante en temas militares o de soberanía. Cuando la guerra en Ucrania tensó las relaciones, sus reuniones se congelaron, demostrando la fragilidad del único organismo multilateral de la región.
La falta de reglas claras convierte cada expedición, cada exploración y cada base en un acto político. El derecho internacional tropieza con la realidad del deshielo, porque la geografía cambia más rápido que las leyes. Lo que ayer era hielo permanente hoy es océano abierto. ¿Cómo aplicar tratados pensados para mares estables en una región que se transforma año tras año?
El resultado es un tablero sin árbitro. Cada potencia interpreta la ley según sus intereses. Rusia planta banderas en el fondo del océano, Canadá defiende su archipiélago, Dinamarca reclama Groenlandia, Estados Unidos se reserva el derecho de actuar. El Consejo Ártico debate, pero la verdadera fuerza la marcan los rompehielos y los submarinos. La justicia internacional se enfría cuando la geopolítica calienta el hielo.
Pueblos originarios del Ártico
Antes de que los mapas dibujaran fronteras y las potencias desplegaran ejércitos, el Ártico ya tenía guardianes. Los inuit, los samis, los chukchi y decenas de pueblos originarios habitan esas tierras desde hace miles de años. Para ellos el hielo no es botín ni frontera, es hogar, cultura y alimento. Sus trineos, sus cantos, sus dioses y sus redes de pesca forman parte de una relación con el territorio que no se mide en barriles de petróleo ni en toneladas de gas.
Hoy esos pueblos están en la primera línea del cambio climático. El deshielo altera sus rutas de caza, derrumba sus viviendas construidas sobre permafrost, contamina sus ríos y los expone a enfermedades desconocidas. Lo que para las potencias es un negocio de billones de dólares para ellos es una amenaza existencial. Cada grado que sube la temperatura arranca una parte de su memoria colectiva.
La militarización también los atraviesa. En Siberia, comunidades chukchi conviven con bases rusas que alteran sus territorios. En Alaska, los inuit ven cómo sus tierras ancestrales se convierten en campos de entrenamiento militar. En Groenlandia, las decisiones sobre minerales y proyectos extractivos se toman en Copenhague o en Washington, no en los pueblos que habitan la isla. La voz de quienes cuidan el hielo es ignorada por quienes lo reclaman desde despachos lejanos.
Sin embargo, estos pueblos resisten. Participan en el Consejo Ártico como organizaciones permanentes, exigiendo que la cooperación científica y ambiental incluya sus derechos. Defienden la idea de que el Ártico no es un territorio vacío, sino una casa llena de culturas vivas. Su presencia recuerda al mundo que el futuro del hielo no se puede decidir solo en términos de poder. El Ártico pertenece también a quienes lo habitan, y su derecho a existir es tan valioso como cualquier ruta o recurso.
El Ártico como espejo del futuro humano
El Ártico no es solo un territorio en disputa, es un espejo donde la humanidad se contempla a sí misma. Cada base militar, cada rompehielos y cada pozo de gas son reflejo de nuestras decisiones colectivas.
Allí, en el hielo que se derrite, se resume el dilema del siglo XXI: repetir la historia de guerras por territorios y recursos o construir un espacio común que simbolice madurez y cooperación.
La región concentra todos los elementos de la geopolítica moderna: cambio climático, energía, rutas comerciales, poder militar y derechos de pueblos originarios. Lo que ocurra en el norte no quedará encerrado en el círculo polar, se proyectará sobre el planeta entero. Si el Ártico se convierte en un campo de batalla, el mundo se deslizará hacia una nueva era de confrontación global. Si se transforma en un santuario de cooperación científica y ambiental, será la señal de que la humanidad aprendió a mirarse sin devorarse.
Las potencias tienen la tentación de ver el Ártico como un botín. Sus cifras deslumbran: rutas más cortas, petróleo, gas, minerales críticos. Pero lo que realmente está en juego es más profundo. El hielo guarda la posibilidad de un pacto distinto, de una alianza que rompa la lógica de la competencia. No es ingenuidad, es necesidad. El planeta no soportará otra guerra fría en un mar caliente de tensiones.
Nuestros hijos y los hijos de sus hijos heredarán un Ártico distinto al que conocimos. No será un muro de hielo inmutable, será un mar abierto lleno de decisiones humanas. Ese espejo mostrará si elegimos la guerra como destino inevitable o la cooperación como esperanza posible. El futuro del Ártico será el futuro del mundo.
El botín bajo el hielo
El Ártico no es solo un territorio blanco que se derrite, es un cofre enterrado bajo kilómetros de hielo que despierta la codicia global. Las estimaciones son aproximadas porque la exploración es limitada, pero las cifras alcanzan para entender por qué potencias y corporaciones se disputan cada metro. Lo que allí yace equivale a un nuevo Medio Oriente congelado, con la diferencia de que está rodeado por rutas marítimas que reducen tiempos y costos.
Valor de mercado estimado
- Petróleo ~13% de las reservas no descubiertas ~90 mil millones de barriles. Energía, plásticos, transporte 6–7 billones USD
- Gas Natural ~30% de las reservas no descubiertas ~1.600 billones de pies cúbicos. Electricidad, calefacción, fertilizantes 8–10 billones USD
- Tierras Raras~10% de las reservas conocidas (Groenlandia, Siberia). Chips, baterías, turbinas eólicas, defensa 1–1,5 billones USD
- Níquel ~7% de las reservas globales. Vehículos eléctricos, aceros inoxidables, superaleaciones ~500 mil millones USD
- Cobalto ~5% de las reservas globales. Baterías de ion-litio, electrónica portátil ~250 mil millones USD
- Cobre ~8% de las reservas globales. Cableado, infraestructura, energías renovables ~400 mil millones US
Estas cifras no son simples estadísticas. Son el recordatorio de que bajo el hielo que se derrite se esconde un botín que puede redefinir la economía global. Para las potencias, cada porcentaje representa seguridad energética, control tecnológico y ventaja militar. Para la humanidad, cada perforación significa un paso más hacia la destrucción de un ecosistema único.
El dilema es brutal. El Ártico puede ser visto como un santuario natural que inspire cooperación o como la última gran mina del planeta donde se repite la historia de saqueo. Lo que se decida en las próximas décadas marcará si el norte blanco será símbolo de guerra o ejemplo de madurez.
El Ártico es un espejo
El Ártico es un espejo donde la humanidad se desnuda. Lo real es que el hielo se derrite y con él se abren rutas y cofres de riqueza que despiertan la codicia de potencias y corporaciones. Rusia militariza sus costas con submarinos y rompehielos nucleares. Estados Unidos vigila desde Alaska y Groenlandia con radares y cazas invisibles. Los pueblos originarios son desplazados por proyectos que no deciden y apenas resisten con su voz en foros internacionales. Ese es el paisaje real, frío y calculador, donde cada decisión tiene sabor a disputa.
Lo hermoso que debería ser está todavía intacto en la imaginación. El Ártico podría ser el gran santuario del planeta, un espacio preservado como patrimonio común, un laboratorio para la ciencia y no para la guerra, un refugio de culturas que enseñan a vivir en equilibrio con la naturaleza. En lugar de bases militares podría haber centros de cooperación climática. En lugar de perforaciones podría haber tratados que reconozcan el hielo como un bien universal. En lugar de submarinos nucleares podría haber acuerdos que lo declaren zona de paz.
Nosotros no estaremos para ver si ese sueño se cumple. Pero nuestros hijos y los hijos de sus hijos heredarán este territorio. Serán ellos quienes decidan si el Ártico será recordado como la primera guerra del deshielo o como el pacto que inauguró una nueva era de humanidad. La esperanza es que sepan escoger lo segundo. Que comprendan que en el hielo que se derrite no hay solo recursos, hay futuro. Que aprendan que el verdadero poder no está en dominar el Ártico, sino en preservarlo.
Bibliografía y referencias
- Arctic Council (2023). Arctic Council Reports and Declarations.
- US Geological Survey (2008). Circum-Arctic Resource Appraisal: Estimates of Undiscovered Oil and Gas North of the Arctic Circle.
- United Nations (1982). United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS).
- SIPRI (2024). Military Expenditure Database.
- NOAA (2023). Arctic Report Card: Update for 2023.
- European Union (2023). EU Arctic Policy and the European Green Deal.
- Russian Federation (2022). Foundations of the State Policy of the Russian Federation in the Arctic to 2035.
- Government of Canada (2023). Canada’s Arctic and Northern Policy Framework.
- China State Council (2018). China’s Arctic Policy White Paper.
- IPCC (2023). Climate Change Synthesis Report.
- WWF (2022). Arctic Programme Reports.
Mauricio Herrera Kahn
Nota original en: PRESSENZA.COM