
Por Redacción Perú. Pressenza.com. Medio Ambiente
Avance significativo. Un hito histórico para la protección de la Amazonía emprendieron el Gobierno Regional de Loreto junto a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y Rainforest Trust y Rainforest Foundation US (RFUS) al iniciar el proyecto de titulación de 550.000 acres de selva amazónica en la región de Chambira‑Marañón, en la región Loreto. El proyecto protegerá 41 comunidades nativas Urarinas, así como áreas de bosques y biodiversidad.
Por: Aidesep.
- El nuevo proyecto de AIDESEP y el Gobierno Regional de Loreto, con el apoyo de Rainforest Foundation US y Rainforest Trust, respalda a 41 comunidades de Chambira‑Marañón.
- A lo largo de dos años, el proyecto tiene como objetivo titular más de 500.000 acres de territorios ancestrales indígenas.
- La titulación significa asegurar nuestro futuro, defender nuestro bosque y mantener viva nuestra relación con nuestros territorios ancestrales.
Un nuevo capítulo para los derechos territoriales indígenas está comenzando en la Amazonía peruana. El Gobierno Regional de Loreto junto a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), con el apoyo de Rainforest Trust y Rainforest Foundation US (RFUS) y, han lanzado un proyecto de dos años para titular y proteger aproximadamente 550.000 acres de selva amazónica en la región de Chambira‑Marañón, en Loreto. Esa es un área aproximadamente del tamaño de toda la provincia de Moyobamba, en la región San Martín. El objetivo es asegurar los derechos territoriales de alrededor de 41 comunidades indígenas Urarina que han habitado la cuenca de los ríos Chambira y Marañón durante siglos.
“Para las comunidades indígenas del Chambira‑Marañón, este proyecto es un hito histórico. Durante décadas hemos protegido nuestros territorios sin el respaldo legal necesario, sin seguridad jurídica. La titulación significa asegurar nuestro futuro, defender nuestro bosque y mantener viva la relación que tenemos con nuestros territorios ancestrales desde siempre”, dijo Jorge Pérez Rubio, presidente de AIDESEP.
Situada en el norte del Perú, esta región tiene una importancia ambiental y social excepcional. Con un 90% de cobertura forestal y colindando con la vasta Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Loreto alberga algunas de las mayores riquezas en biodiversidad de la Amazonía y almacena más de la mitad del carbono sobre el suelo de Perú. Pero esta riqueza ecológica está bajo una creciente presión. La tala ilegal, la extracción de petróleo, el cultivo de coca y el crimen organizado están invadiendo las tierras de los pueblos indígenas y fragmentando los ecosistemas. En 2024, la situación se agravó cuando el Congreso peruano aprobó reformas legales que debilitaron la protección de los territorios indígenas sin reconocimiento legal, lo que abrió el camino para que intereses externos ocuparan tierras indígenas sin el consentimiento de las comunidades. AIDESEP, junto con el Gobierno Regional de Loreto, está impulsando esfuerzos concretos para garantizar los derechos territoriales de las comunidades nativas en la región.
Los estudios demuestran que garantizar los títulos de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales es una de las herramientas más poderosas para defender sus territorios y asegurar la protección a largo plazo de los bosques. El nuevo proyecto en Chambira-Marañón se basa en una metodología probada que moviliza equipos especializados de titulación de tierras, conformados por técnicos del gobierno, expertos y miembros de las comunidades, quienes realizan un trabajo de campo exhaustivo en varias comunidades de manera coordinada. Un elemento clave de este enfoque es la participación temprana de asociaciones indígenas locales para identificar y mapear de manera proactiva los límites comunitarios. Aunque estas fronteras son bien conocidas por las propias comunidades, a menudo no están documentadas oficialmente. Delimitar claramente los límites es esencial para asegurar los títulos de propiedad y evitar conflictos futuros con comunidades vecinas o con intereses externos. Este proceso acelera tanto las tareas de campo como las administrativas, transformando un proceso de titulación que tradicionalmente tomaba años.
El proyecto también incluirá un componente de monitoreo territorial en su segundo año, utilizando el sistema Rainforest Alert de RFUS para ampliar la capacidad de las comunidades de detectar y responder a amenazas en sus territorios en tiempo real.
“Nos enorgullece trabajar junto a AIDESEP, el Gobierno Regional de Loreto y Rainforest Trust para responder a las demandas históricas de las comunidades indígenas de Chambira-Marañón. Garantizar que estas comunidades reciban el reconocimiento legal de sus tierras ancestrales es esencial y solo es posible gracias a alianzas sólidas que hacen posible una titulación rápida y efectiva,”dijo Gina Ruiz-Rothgiesser, Directora para la Amazonía Occidental de Rainforest Foundation US.
El trabajo de campo comenzó en junio, marcando el inicio de un esfuerzo crucial para asegurar los derechos territoriales indígenas y salvaguardar una de las regiones más vitales de la Amazonía, para el clima, la biodiversidad y la supervivencia cultural de las comunidades que han cuidado de estos bosques durante generaciones. Esto es solo el comienzo.
“Nos complace trabajar con RFUS, AIDESEP y el Gobierno Regional de Loreto en esta nueva iniciativa, que es una adición emocionante a nuestros esfuerzos centrados en las comunidades sobre tenencia de tierras en la región durante los últimos 20 años,” dijo James Lewis, Vicepresidente de Conservación de Rainforest Trust.
Redacción Perú
Nota original en: PRESSENZA.COM