Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

BANNER ULTRAFIBRA 100 200 300 MEGAS

Menú principal
  • PORTADA
    • Todas las Noticias
  • LaRegion.com.ar
    • MUNDO
    • Argentina
    • Santafesinos.com.ar
    • Rosarinos.com
    • Sanlorencinos.com
    • PuertoMio.com.ar
    • Fray Luis Beltrán
    • Capitán Bermúdez
    • Lucio V. Lopez
  • AGRONEGOCIOS.com.ar
  • Temas
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • Bienestar
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • Observatorio de la No Violencia
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • PuertoMio.com.ar

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA celebró su bicentenario. Reseña histórica.

En el marco de su Bicentenario, Prefectura Naval Argentina, con asiento en Puerto Gral. San Martín, el 30 de Junio realizó una destacada Ceremonia en el Patio de Armas, presidida por su titular Prefecto Principal Dn. JORGE ALEJANDRO CUELLO.

Editor 30/06/2010

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Prefectura Naval Argentina, con asiento en Puerto Gral. San Martín, el 30 de Junio por la mañana realizó una Ceremonia en el Patio de Armas, presidida por su titular Prefecto Principal Dn. JORGE ALEJANDRO CUELLO

Prefecto Principal Jorge Alejandro Cuello. Acto Bicentenario. PGSM 30/06/2010
Prefecto Principal Jorge Alejandro Cuello. Acto Bicentenario PNA. PGSM 30/06/2010

Fuente: NUEVAREGION.COM – Fotos: GGF

Asistieron numerosas autoridades, entre ellas los intendentes de San Lorenzo y de Puerto Gral. San Martín, acompañados de concejales y personal de gabinete de ambas municipalidades. También asistieron representantes de instituciones intermedias, delegaciones escolares, público y prensa regional.

Reseña histórica

El 12 de octubre de 1492, el Almirante de la Real Armada Española Don Cristóbal Colón, descubre las primeras tierras del “Nuevo Mundo” que con el correr del tiempo, reciben el nombre de “América” en honor al navegante italiano Américo Vespucio. Con este descubrimiento, se inicia una carrera entre las coronas de España y Portugal para apoderarse de estos territorios.

El 7 de junio de 1494 España y Portugal, firman el Tratado de Tordesillas, estableciéndose el límite entre ambas potencias en 370 leguas al poniente de las Islas “Azores”, quedando de esta manera el territorio de lo que será el Brasil en manos de Portugal, siendo este tratado un triunfo rotundo de la diplomacia lusitana. Son numerosas las expediciones en que se embarcan españoles y portugueses, con miras a tomar posesión y colonizar las nuevas tierras. Esta necesidad de formalizar “asentamientos”, por parte de las autoridades españolas en los vastos territorios del Río de la Plata, motivan que el 19 de julio de 1534, su Majestad  Carlos V – Rey de España  nombre a Don Pedro de Mendoza Adelantado, Gobernador y Capitán General  de las Provincias del Río de La Plata. El 3 de febrero de 1536 arriban a las costas del Plata las naves de su armada, fundando ese mismo día una población que denominó “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre” en un paraje alto sobre la costa oriental del río, en inmediaciones de la desembocadura del riachuelo. Al “Adelantado” le correspondía ejercer todos aquellos cargos que la legislación española daba para su territorio y los correspondientes a su reino; como consecuencia de ello, entre sus funciones, estaban las que correspondían al de “Capitán de Puerto” en la península  hispánica. El 11 de junio de 1580,  Don Juan de Garay, concreta la segunda y definitiva fundación de la ciudad, dándole el nombre de “Ciudad de la Santísima Trinidad del Puerto de Santa María de Buen Ayre”.

La complicación de las normas que se dictaban desde Sevilla, encontraba su máximo exponente en la política seguida con Buenos Aires. De acuerdo con la orientación general, todo el comercio se debía realizar a través de los galeones y ferias de Cartagena, Portobelo y Panamá. Para obtener un mejor control, se impidió todo tipo de comercio sin licencia especial. La proximidad del Brasil alentaba el tráfico ilegal. Tan delicada llegó a ser la situación, que Felipe III autorizó durante seis años la importación y exportación de productos. La hostilidad de Sevilla y Lima hacia Buenos Aires, determinó la perpetuación del sistema prohibitivo y monopólico, hasta el decreto sobre libertad de comercio para la zona del Río de la Plata dado por el Rey Carlos III  en el año 1778. 

El desarrollo que con el correr de los años va cobrando la actividad comercial y marinera en el puerto de Buenos Aires, motiva la necesidad de disponer de un servicio de vigilancia eficiente para detectar la presencia de piratas y corsarios cuya posible e imprevista aparición mantenía permanentemente aterrorizada a la población, sumado al otro flagelo que hacía estragos en la economía de las arcas reales, que era el pernicioso contrabando que en la zona del Río de la Plata se había establecido en grandes proporciones, por ello las autoridades hispánicas se ven en la necesidad de implementar un sistema de control policial – portuario y ribereño- instaurándose entonces las denominadas “Capitanías de Puerto”. Con tal propósito, el 8 de enero de l756, por real cédula del Rey Fernando VI se nombra “Capitán del Puerto de Buenos Aires”, al Piloto Práctico Mayor del Río de La Plata, Don Juan Antonio Guerreros. A quien lo sucedieron en el cargo distintas autoridades. El primero de julio de 1805, es nombrado “Ayudante de la Capitanía de Puerto” (segundo en antigüedad) el Alférez de Fragata de la armada española Don Martín Jacobo José Thompson, quien a la sazón había nacido en Buenos Aires, un 23 de abril de 1777. Posteriormente, queda “a cargo interinamente” de la Capitanía de Puerto de Buenos Aires, participando activamente en la defensa de la ciudad, durante las invasiones inglesas ocurridas en 1806 y 1807.


                                                    
PROTECCION DE LAS AGUAS Y EL COMERCIO DESDE 1810

Al producirse la Revolución de Mayo, las primeras autoridades argentinas conformaron la estructura básica del gobierno a fin de afianzar sus objetivos políticos, razón por la cuál deciden incorporar al nuevo estado, a aquellas instituciones que por sus funciones consideraron necesarias para su adecuado funcionamiento. Entre ellas, estuvo la Capitanía de Puerto (génesis de la actual Prefectura Naval Argentina).

En este contexto, el primer Gobierno Patrio, mediante un decreto del 25 de junio de 1810, dispuso que tanto el criollo Martín Jacobo José Thompson, Capitán de Puerto de Buenos Aires, como el español José Laguna, Subdelegado de Marina, se abstuvieran de obedecer a la autoridad española en Montevideo y confirmaran su decisión de continuar ejerciendo dichos cargos bajo las pautas establecidas por las autoridades revolucionarias.

Thompson, fiel a su posición de ferviente impulsor de la Revolución de Mayo, optó por proseguir con las responsabilidades asignadas al frente de la Capitanía de Puerto. 
    
El nombramiento de Thompson fue confirmado por decreto del 30 de junio de 1810 de la Primera Junta, redactado por el Dr. Mariano Moreno, secretario de Gobierno y Guerra de la misma, encomendándole, además, el ejercicio de las funciones del renunciante Laguna. Este hito histórico, que equivale al acta de nacimiento oficial de la actual PREFECTURA y que convirtió al posteriormente Coronel Thompson en el primer Prefecto Nacional Naval, enmarca la celebración del “Día de la Prefectura Naval Argentina”, el 30 de Junio de cada año. 

A partir de 1810, la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA recibió distintas denominaciones, entre ellas la de:
 

    * Capitanía de Puerto y Capitanía del Puerto y Comandancia de Matrículas (1810)
    * Capitanía del Puerto (por separación de la Comandancia de Matrículas); Capitanía del Puerto y Comandancia de Matrículas (1815)
    * Comandancia General de Marina, Matrículas y Capitanía del Puerto (1815)
    * Comandancia General de Marina y Capitanía del Puerto; Comandancia General de Marina, Matrículas y Capitanía del Puerto (1820)
    * Capitanía del  Puerto y Comandancia de Matrículas  (1822)
    * Capitanía del  Puerto y Comandancia de Matrículas de Buenos Aires (1828)
    * Comandancia de Matrículas y Capitanía del  Puerto (1829)
    * Capitanía del  Puerto y Comandancia del Resguardo (aplicada en los puertos de la Confederación Argentina)
    * Capitanía de Puerto (aplicada en el Estado de Buenos Aires) (1854)
    * Capitanía del  Puerto de la Capital; Capitanía Central de Puertos (1863)
    * Capitanía Central de la República o Capitanía Central de Puertos (1868)
    * Capitanía General de Puertos de la Capital (1877)
    * Prefectura Marítima (Decreto del 31-1-1882)
    * Prefectura General de Puertos (1894)
    * Prefectura General de Puertos y Resguardos (27-1-1900)
    * Prefectura General de Puertos (Decreto del 20-12-1904)
    * Dirección General Prefectura General de Puertos (1913)
    * Prefectura General Marítima (Decreto 03-2-1922)
    * Prefectura Nacional Marítima (Dec. N° 25.727 del 05-12-1950)
    * Policía Marítima (no alcanzó a utilizarse) (1951)
    * Prefectura Naval Argentina (ley Nº18.398/1969)
 

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: Construyendo redes entre institucion
Siguiente: Ya hay 500 firmas que le dicen NO al relleno de in-seguridad de residuos peligrosos en PGSM

Historias relacionadas

AMSAFE informa: Fechas de Cobro. Elecciones Gremiales. Escuela 2059. Formación Docente
  • GREMIALES

AMSAFE informa: Fechas de Cobro. Elecciones Gremiales. Escuela 2059. Formación Docente

Editor 02/07/2025
Elecciones Santa Fe 2025: Resultados en Puerto General San Martín
  • POLITICA

Elecciones Santa Fe 2025: Resultados en Puerto General San Martín

Editor 29/06/2025
Vuela hacia la Luz nuestro amigo Claudio Cardona. Gran Humanista y Mensajero de Silo
  • Humanismo&Espiritualidad

Vuela hacia la Luz nuestro amigo Claudio Cardona. Gran Humanista y Mensajero de Silo

Editor 12/06/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES
20210126-ITO-BEBE-Peluqueria-Canina-de-Stella-Garcia-V2

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • LaRegion.com.ar
  • AGRONEGOCIOS.com.ar
  • Temas
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.