El 13 de octubre, con tres eventos al aire libre: pintando por la paz y la noviolencia, en la quinta normal; una marcha en la Alameda y el acto de cierre en el frontis del museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Santiago de Chile, concluye la Priemra Marcha Sudamericana por la Paz y la No violencia, que se inició el 16 de septiembre de 2018 en Venezuela.
Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela fueron los protagonistas de este evento que congregó a miles de personas de diferentes ciudades de América del Sur, bajo la coordinación Sonia Venegas Paz de la asociación Mundo Sin Guerras y Sin Violencia-Ecuador.
Durante veintiocho días organismos gubernamentales, universidades, unidades educativas, movimientos activistas, Fuerzas Armadas, asociaciones artísticas, instituciones privadas y medios de comunicación de doce países se unieron en una sola voz para promover una cultura de Paz y la No violencia en todos los sectores de la sociedad y sobre todo difundir los puntos de la Marcha enmarcados en: el desarme progresivo total; renuncia a la guerra como forma de resolver los conflictos; libre circulación de ciudadanos por América Latina; promover una educación con la metodología de la Noviolencia; rechazar toda forma de violencia sea esta de género, física, verbal, psicológica, económica, étnica o racial, religiosa, y resolución de conflictos históricos en forma No violenta.
La Marcha Sudamericana inició sus actividades el 16 de septiembre en Venezuela, aunque el grupo coordinador no pudo unirse al recorrido se efectuaron varios actos. Fue el equipo colombiano quien tomó la posta e inició el periplo. Lina María Gualdron, Camilo Salavarrieta, Ramón Zapata Romero y José Virgüez Mora fueron los encargados de hacer ondear las banderas de la marcha en cada ciudad que visitaron.
El trayecto continuó en Ecuador. Tulcán, Quito, Manta y Guayaquil fueron el siguiente escenario. Posteriormente, pasaron a Tumbes, Piura, Chiclallo, Trujillo, El Callao y Arequipa, finalmente llegaron al norte de Chile, en Arica donde se unieron los Bolivianos para luego seguir a Santiago, esto en el lado del Pacífico. Mientras que, por el lado del Atlántico, salieron delegaciones de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay quienes llegaron igualmente a Santiago de Chile para unirse con el equipo base y realizar el encuentro final en 13 de octubre de 2018.