Fue el nombre de unos de los paneles más esperados de la segunda jornada del Congreso Rosario Activa 2006, en el cual disertaron Aldo Ferrer, Jorge Katz y Eduardo Curia, y actuó como moderador Marcelo Fernández, periodista de la ciudad. Fue el nombre de unos de los paneles más esperados de la segunda jornada del Congreso Rosario Activa 2006, en el cual disertaron Aldo Ferrer, Jorge Katz y Eduardo Curia, y actuó como moderador Marcelo Fernández, periodista de la ciudad.
Aldo Ferrer , Miembro del Directorio de ENARSA, comenzó su disertación con la idea de que “estamos viviendo un momento muy particular de la economía argentina”. Seguido de esto, nombró el proceso económico del cual “venimos”, que “caía en picadas”, y aseguró que “hace un poco más de cuatro años estábamos en un momento muy crítico”, haciendo referencia a la gran crisis socio-económica que vivía el país, “un cuadro extremadamente grave”.
“Ahora el país ha recuperado su economía”, señaló Ferrer. “El sistema está funcionado de una forma ordenada, (…) la economía viene creciendo en tasas notables”, añadió y aseguró que “volvemos a notar que el principal recurso argentino es el talento”.
Luego se explayó en dos ideas que considera las causas fundamentales del por qué de la “nueva situación nacional”. Por un lado expresó que “la crisis misma provocó un cambio de las circunstancias”, por otro lado que hubo un “cambio de las políticas públicas que comienza a consolidarse a fines del 2002”.
El economista destacó también, que la experiencia de estos cambios dejó “enseñanzas”, como por ejemplo que “el país conserva potencial para salir adelante” y que “el estado existe, ha reaparecido”. Terminó su ponencia, asegurando que tenemos que “construir un federalismo económico”.
Jorge Katz, actualmente Profesor de la Universidad de Chile, basó su disertación en un trabajo de realización propia, que compartió a través de una proyección, “Ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva y tecnológica de América Latina”. Katz coincidió con Ferrer en varios puntos, principalmente en la descripción del plano político de hace unos años, comparado al actual.
Este segundo panelista, planteó por un lado, la incrementación de las exportaciones argentinas, “reinventar el aparato productivo en cuánto a competitividad internacional”. Otro de sus puntos fue “la deuda social”, la “exclusión en la sociedad local”.
Katz hizo una comparación de Argentina con los demás países de América Latina, en situaciones diversas, dando como ejemplo “el impacto Chino”, que “beneficia a los países de América Latina” pero “perjudica” a otros países, como México.
Con respecto a la ciudad, afirmó: “Rosario era un área centrada en lo metal-mecánico, que comenzó a experimentar una decadencia en los 80, pero se comenzó a incrementar otra área, como la de la soja”.
Eduardo Curia, Centro de Análisis Social y Económico: CASE, cerró las ponencias del panel, con una idea que reiteró y destacó: “Lo que está pasando en Argentina, no es casualidad sino causalidad”. Aseguró que no es “pura circunstancia”, sino una “estrategia”, que permite que nuestro país “crezca muy arriba de la media mundial”.
Curia destacó que “en Rosario, ha sido muy marcada la recuperación”, que es un “caso patético por lo positivo”. Además afirmó que debe haber “inversión para que haya un camino de desarrollo”, así como remarcó que “el modelo eje” es el cambio, la “competitividad cambiaria”.
Otra de sus ideas fue que el superávit fiscal, “es el cable a tierra del modelo”, es el “estabilizador base”. Finalmente dijo que es “importante tener en claro cuál es la virtud modélica”.
Luego de estas ponencias se pasó a la instancia de las preguntas a los panelistas, que abrieron ricos debates en temas como la crisis energética, el aumento de precios, el por qué de un país que produce alimento casi tres veces para su población y la mitad de la misma está bajo el nivel de pobreza. Por una cuestión horaria, este panel que hubiera dado horas para debatir, finalizó, siendo una de las últimas actividades del congreso.
Por Melisa Kelly