Ante multitud que colmó el salón auditorio del CMD Rosa Ziperovich, la intendenta evocó el proceso de descentralización municipal que contó a este edificio como el tercero en habilitarse de los seis mini-municipios con que hoy cuenta la ciudad.
Ante multitud de vecinos y vecinas que colmaron el salón auditorio del CMD Rosa Ziperovich, la intendenta evocó el proceso de descentralización municipal que contó al edificio diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza como el tercero en habilitarse de los seis minimunicipios con que hoy cuenta la ciudad. Las actividades conmemorativas, programadas junto a organizaciones sociales e instituciones del distrito, continuarán todo el mes
La intendenta Mónica Fein cerró esta noche la jornada de festejos por el 10º aniversario del Centro Municipal de Distrito Sur “Rosa Ziperovich”, escenario por donde desde temprano en la tarde desfilaron artistas ante una multitud de vecinas y vecinos que disfrutó de espectáculos en el apretado auditorio al que el mal tiempo obligó a trasladar la celebración, en principio prevista al aire libre. Ya sobre el final y antes de la entrega de obsequios como reconocimiento a los empleados y empleadas que trabajan en el minimunicipio desde su apertura, la intendenta aprovechó la ocasión para resumir la historia de lo que fue la descentralización municipal en Rosario, tarea comenzada con Hermes Binner como intendente y Miguel Lifschitz encabezando la Secretaría General que gestionó operativamente una transformación que se consolida día a día hasta el presente. “A todos, fundamentalmente a los pioneros que creían en ese proceso, nos unía la convicción de que había que crear una ciudad diferente y un Estado mucho más cercano que pudiera escuchar los proyectos de los vecinos”, señaló Fein.
En ese sentido valoró al profundo cambio en la ciudad como un proceso integral, y en primer lugar agradeció a las vecinas y vecinos y a los empleados comprometidos en llevarlo adelante, labor que se sintetizó en un video con más de 150 fotografías de los diez años transcurridos que se proyectó en el acto, donde se sucedieron imágenes del territorio y del propio trabajo cotidiano dentro del minimunicipio. “En cada una de esas fotos podemos ver cuántos, barrios, cuántos vecinos y vecinas, cuántos niños y niñas, cuánta gente ha pasado por aquí, cuánta gente acá se ha casado, ha hecho un trámite, ha soñado un comercio, la realización de una vivienda, cuántos consejeros se han reunido a discutir, a cuestionar, a generar acciones a través del Presupuesto Participativo, cuántos artistas han surgido en estos diez años y cuántas acciones habremos hecho entre todos para consolidar el distrito Sur”, celebró con visible emoción la intendenta.
En su mensaje Mónica Fein no dejó de hacer alusión a quien le dio su sello constructivo al edificio, el reconocido arquitecto portugués Alvaro Siza, pero dedicó un pasaje especial a quien enorgullece a la zona Sur dándole nombre a la institución. En este sentido, refiriéndose a Rosa Ziperovich, Fein comentó: “…No es menor tener el nombre de una educadora, más hoy pensar en el nombre de una educadora, comprometida con la educación, con los derechos humanos, que es la que simboliza este distrito; no es menor porque nos pone el desafío de dónde debemos apuntar, que es a los niños, las niñas, hacia las juventudes que tenemos en cada distrito, hacia la igualdad de oportunidades”.
Previo a las palabras de la intendenta, la jornada de espectáculos comenzó temprano, a las 16.40, con los más de 40 niños y niñas de la orquesta de Tablada, y continuó con tres grupos de ballet que forman parte de la escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico Ernesto de Larrechea; para cerrar el espacio artístico se presentó la aerofonista salteña Mariana Cayón, que deslumbro al público y terminó su repertorio con un animado carnavalito al son de las palmas y movimientos de cada uno de los presentes.
El festejo no terminó hoy
Cabe recordar que el Centro de Distrito Sur, el tercero de los CMD’s habilitados en el marco del proceso de descentralización y modernización administrativa municipal, conmemorará durante todo el mes de agosto su primera década de existencia, con actividades que vienen siendo programadas en forma conjunta con instituciones, escuelas, organizaciones sociales y vecinos y vecinas de los múltiples barrios que conforman la jurisdicción.
A la par de la jornada de hoy, las actividades comenzaron con muestras del Colegio de Arquitectos de Rosario y de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arquitectura de la UNR. En el primer caso, se exponen obras destacadas del arquitecto portugués Álvaro Siza, quien diseñó el edificio del CMD Sur, esmeriladas en los vidrios en continuidad con el diseño original, y en el segundo, la Facultad de Arquitectura mostrará durante quince días los croquis que los alumnos de la carrera dibujan sobre esta obra arquitectónica.
Su historia y presente
El CMD Sur fue inaugurado oficialmente el 3 de agosto de 2002, a través del Programa de Descentralización Municipal. Su edificio se destaca por las características funcionales de su diseño. Además de las oficinas administrativas municipales, el CMD cuenta con dependencias de organismos provinciales para facilitar la realización de trámites a los vecinos, al tiempo que sigue constituyendo el ámbito de encuentro de consejeras y consejeros del Presupuesto Participativo, así como también de interacción de iniciativas colectivas diversas –culturales, artísticas, sociales– que eligen el sitio como espacio en común.
Urbanismo, funcionalidad y memoria
Urbanismo, belleza arquitectónica y memoria son cualidades del Centro Municipal de Distrito que abrió sus puertas el 5 de agosto del año 2002. Diseñado por Siza, semejante obra de relevancia ameritaba llevar el nombre de una figura como Rosa Ziperovich, incansable luchadora y defensora de la educación pública.
Esta obra –desde el punto de vista de gestión– permitió descentralizar innumerable cantidad de trámites no sólo municipales, sino también provinciales. Estar cada vez más cerca de la gente fue la meta, que se cumple con creces, ya que día tras día aumenta la cantidad de vecinos que hacen uso del CMD no sólo para trámites sino también para ejercer participación ciudadana en ámbitos como el Presupuesto Participativo y a través de la amplia oferta de participación cultural.
Además de ser un relevante espacio de gestión y participación ciudadana es un símbolo de obra arquitectónica, visitado no solamente por vecinos de la ciudad sino del extranjero y es dibujado por estudiantes de arquitectura en croquis que forman parte de la currícula de la carrera.
Con todo, mucho más que un edificio
Como ocurrió sucesivamente con cada CMD habilitado por la Municipalidad en el marco del programa de descentralización, ello no sólo significó la construcción de un nuevo edif
icio, sino que involucra una operación urbanística más compleja y de gran repercusión en el desarrollo de la ciudad.
La localización de los CMD fue pensada como generadora de nuevas centralidades urbanas, con una buena accesibilidad y con características que les permitan constituirse en referentes en las áreas en que se insertan.
En el caso del Centro Municipal Distrito Sur, la obra de Siza implicó la reconversión de un sector históricamente postergado del distrito.
El complejo constituye el primer emprendimiento concretado en América por el arquitecto portugués, y se enmarca en su estilo, de diseños sobrios, que expresan resoluciones técnicas de notable síntesis formal y una reconocible preocupación por la iluminación y la prolongación de los espacios.
El edificio involucra una superficie cubierta de 3.900 m2 y se desarrolla en torno a una plaza cívica, a partir de la cual se definen dos áreas relacionadas: un área administrativa y otra socio-cultural, constituida por salas de usos múltiples, talleres y un auditorio completamente equipado. La superficie del terreno fue suficiente para resolver el edificio en un solo nivel, evitando así la presencia de escaleras y ascensores, facilitando de ésta manera la vinculación entre las distintas actividades.
“Una de las cosas que más me impresionó del proyecto del Centro Municipal Distrito Sur fue la idea de acercar, en una ciudad con desarrollo tan extenso, la administración y los servicios a diferentes puntos, constituyendo núcleos de desarrollo, de transformación y de confort para la población. Un nuevo edificio, anclado en un medio disperso donde falta equipamiento, puede tener una acción tremenda de rehabilitación”, expresó en su oportunidad Álvaro Siza.
El proceso de descentralización
El proceso de descentralización que puso en marcha la Municipalidad de Rosario comenzó en el año 1995. Desde sus inicios, su objetivo fue generar un gobierno más eficaz, eficiente y cercano a los vecinos, promoviendo un desarrollo más armónico y democrático de la ciudad.
Hasta entonces, el grueso de la actividad comercial, empresarial, administrativa y cultural de Rosario se desarrollaba en un área que no abarcaba más de 5 de sus 180 Km2 de superficie.
Mientras algunos vecinos caminaban unas pocas cuadras para resolver sus trámites administrativos o disfrutar de actividades culturales y recreativas, desarrolladas mayoritariamente en el centro, otros debían recorrer 10 km o más para acceder a las mismas instancias.
Por otra parte, esta tendencia concentradora provocaba situaciones de desborde de la infraestructura edilicia y de servicios del área central. Así, a la vez que el centro se deterioraba, el resto de las zonas de la ciudad permanecían alejadas de los ámbitos de decisión y relegadas en su crecimiento.
Hoy, ya con los seis CMD en pleno funcionamiento, la descentralización logró la consolidación y el desarrollo de nuevos ámbitos ciudadanos, capaces de dar resolución a sus problemáticas y de planificar su futuro con un claro conocimiento de sus prioridades e intereses.
Sobre Rosa Ziperovich
Rosa Weinschelbaum de Ziperovich, "Rosita", nació en 1913 en la localidad santafesina de Moisés Ville. Junto a su abuela, que leía cuentos a las mujeres de la sinagoga del pueblo, descubrió el fantástico universo que ofrece la lectura, así como el valor de los libros.
Siendo muy joven comenzó a demostrar sensibilidad ante la injusticia, participando como alumna en una huelga en apoyo a Amanda Arias, directora del establecimiento en el cual se recibiría de maestra años más tarde, en defensa de las innovaciones pedagógicas practicadas en la escuela. Ese mismo compromiso la llevaría a afiliarse al Círculo de Maestros, a poco de haberse recibido.
Llegaría a Rosario años más tarde, desempeñándose como vicedirectora en la Escuela Almafuerte y, a partir de 1950, como directora en la Escuela N° 119, cargo que poco pudo ejercer ya que a dos meses de haber asumido esa función, la policía le notificaba la primera de una serie de cesantías que la dejarían lejos de las aulas.
La última de ellas se produciría en abril de 1976 bajo aplicación, por parte de las autoridades militares, de la denominada Ley de Seguridad.
Durante la dictadura, y a propuesta de su sobrino, colaboró en el Asilo de Ancianos ubicado en barrio Saladillo, en el cual logró romper la pasividad y el abandono en que vivían aquellas mujeres, condenadas a triturar pan con las cabezas gachas. “Todas eran vidas sencillas, de rudo trabajo y escasa recompensa (…) allí en lo profundo, había un dolor grande, por el alejamiento del hijo, del hermano, del nieto”, recordaba Rosita.
Con la recuperación de la democracia, retornó a las aulas de las que nunca hubiera querido partir, como Profesora Asociada en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
En el año 1993 el Concejo Municipal la declaró Ciudadana Ilustre, rindiendo homenaje a sus ochenta años de lucha junto a la educación pública y su compromiso con los derechos humanos.
El 15 de noviembre de 1995, fecha de su fallecimiento, se desempeñaba como secretaria de Cultura de la Asociación del Magisterio de Santa Fe, continuando con la labor gremial que iniciara allá por 1931 junto a sus primeros pasos en la docencia.
La agenda de actividades, tras el festejo de hoy:
Sábado 18, 14 hs.
– Celebración del Día del Niño en el predio contiguo a la bajada del CMD, con actividades deportivas y culturales.
Lunes 20, 18 hs.
– Muestra de ADL (Asociación de Dibujantes del Litoral), Escuela Drago, Escuela Mantovani y artistas plásticos del Distrito Sur.
– Muestra hemerográfica de la vecinal AVROSE.
– Muestra de alumnas de talleres del CMD Sur en la vecinal Las Heras y el Centro de Salud Domingo Matheu.
Martes 21, 14 hs.
– Jornada intensiva de cursos talleres:
“Agricultura Urbana Agroecológica para una ciudad sostenible”
“Combinando Nuevos Sabores y Aprendiendo Viejos Saberes”
“Construyendo Sistemas alimentarios locales agroecológicos, en pos de la Soberanía Alimentaria”.
1º Clase-Presentación Distrito Sur “Rosa Ziperovich”.
Miércoles 22, 10 hs.
– Difusión de actividades de la Red de Mujeres del Sur, grupo integrado por mujeres autoconvocadas, vecinas del distrito, que promocionan las políticas de género en el CMD y en el territorio.
Jueves 23, 18 hs.
– Charla para PYMES a cargo de la Asociación Credicoop. Disertante: Gastón Minardi.
Jueves 30, 18 hs.
– Charla del Colegio de Arquitectos de Rosario, sobre la figura del arquitecto portugués Álvaro Siza, quien diseño el CMD Sur, a cargo de Marco Rampulla.