Lo que arrancó siendo una desafío arriesgado hoy ha cumplido 13 años. Y por eso están pasando cosas raras… como caerse la mesa en medio de un debate filosófico o que algunos disertantes se sienten al borde del escenario para poder ver las caras a los espectadores. Lo que arrancó siendo una desafío arriesgado hoy ha cumplido 13 años. Y por eso, como su mismo coordinador lo indica (Horacio Ríos, ver aparte), están pasando cosas raras… como caerse la mesa en medio de un debate filosófico o que algunos disertantes se sienten al borde del escenario para poder ver las caras a los espectadores. Pero ninguna superstición barata puede contra este 12º Festival Latinoamericano de video, las propósitos siguen su curso natural y, como siempre, parece que va a ser un éxito.
Por Anabel Donnet especial para Rosarinos.com
Los diez días pre-estipulados se organizaron a partir de un cronograma que incluye: películas o documentales estreno, mesas de debate e intercambios de opinión y la ya clásica “Muestra Oficial Competitiva”. Actividades que se distribuyen entre 3 espacios físicos: el teatro La Comedia, el MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario); el CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas) y el Auditorio del Banco Municipal.
Como los años anteriores en esta duodécima edición se le han agregado otros condimentos a la competencia tradicional en donde participan videos de Argentina, Colombia, Perú, México, Uruguay, Chile y Cuba, entre otros. Condimentos que apuntan a cautivar otros públicos para lograr una masificación de lo que tranquilamente podría quedare entre los marcos de la elite cinematográfica rosarina.
De allí que además de la Quinta Muestra de Videos para Niños y Jóvenes (que se exhibó en el Auditorio del Banco Municipal el Lunes 12) un heterogéneo trazado intelectual se ha organizado a través de la exposición de disertantes de primer nivel. Los temas se presentan a modo de FORO para que luego el público pueda efectuar sus inquietudes.
El reconocido filósofo Aníbal Ford, tuvo el privilegio de abrir este nuevo espacio con una conferencia acerca la “Multiplicación de dispositivos Visuales”. El sábado el tema de discusión fue «El relato», en el que interpretaron Osvaldo Bazan, Nora Mazziotti, y Lorena Sánchez. Siguiendo con la misma cuestión, el domingo, tuvimos la suerte de escuchar a tres mujeres de gran envergadura: Cristina Banegas (que nos deleitó a todos contándonos cómo se filmó una escena de la última película de Albertina Carri, “Géminis”, de la cual ella es la protagonista); la querida y conocida Chiqui González y Mónica Discépola.
La invitación siguió de la mejor manera: Emilio Bellón, Sandra Masoni y Armando Silva dieron una lección magistral sobre el tema de «La Interpretación». Con una visión propia y erudita cada uno de los panelistas ofreció sin egoísmos sus conocimientos y disparó la muy ansiada y productiva duda en cada uno de los espectadores.
Para los que aún no han registrado el nivel de estos foros los invitamos a acercarse a esta avivada cocina de nuevas reflexiones sociales para los próximos encuentros: el miércoles «La Lectura a cargo de Eduardo Russo, Inmacolatta Vasallo y Rodolfo Hermida; el Jueves nuevamente «El Relato pero esta vez bajo las nociones de Pedro Saborido, Diego Capussoto y Nardini; el mismo día pero hora después «La Interpretación» a cargo de Carlos Vallina y Hugo Grosso; el viernes «La Narración» a través de las voces de nada menos que Marcelo Birmajer, Daniel Barone, y Marcelo Camaño; una hora después «La Lectura» según Valerio Fuenzalida y Víctor Tevah.
No está demás decir que las ofertas visuales son una suerte de Caja de Pandora, uno nunca sabe de qué se trata el video, el cortometraje o el documental que figura en el programa. Exceptuando, claro, los estrenos que han sido de un nivel sumamente atractivo: Ricardo Preve con su documental “Chagas, un mal escondido”; la productora Cuatro Cabezas presentando “Algo habrán hecho por la Argentina” (una mirada particular y moderna de la historia argentina conducida por Mario Pergolini y Felipa Pigna); el proyecto La Conjura TV; la película invitada de Raúl Perrone “8 años después”; el documental de la colombiana Silvia María Hoyos “Hoja de vida”; el excelente documental sobre la vida del periodista Fabián Lipovesky “La vereda de la sombra” dirigida por Gustavo Alonso, entre otros.
La invitación es tan amplia y rica que sería una verdadera picardía que cualquier rosarino no se acerque, al menos un día, a disfrutar de algunas de las actividades que este 12º Festival ha organizado con mucho esfuerzo y cariño durante todo un año.
El broche de oro, como de costumbre, será el próximo domingo en La Comedia con la exhibición de los videos ganadores más 6 videos invitados oriundos de España, Suiza y Argentina.