
La dispersión opositora no fue tanta como se esperaba. La lista del PJ y Ciudad Futura asoma como opción ante oficialismos autoritarios y ajustadores, en los que también hay divisiones.
Aún bajo ataque constante del sistema comunicacional hegemónico, hoy al servicio de oficialismos que convergen en lo de seguir agitando hasta el “combate a muerte” como herramienta válida para frenar violencias y resolver conflictos de intereses, la reeditada y ampliada coalición encabezada por el Partido Justicialista (PJ) y Ciudad Futura (CF) asoma como posible competidora de fuste en el capítulo municipal y provincial del primer “año electoral” de la Argentina bajo gestión del Mileinato.
El frente que debutó en Rosario hace apenas dos años, cuando Juan Monteverde y Roberto Sukerman se juntaron para anunciar que encabezarían las principales listas en puja en la interna del espacio opositor con más chances de disputar la Intendencia, se expresa ahora también en una instancia de disputa provincial que no estaba en la agenda hasta hace apenas un mes y medio, que fue cuando se aprobó la convocatoria a elecciones de Convencionales para reformar la Constitución santafesina.
El acuerdo entre PJ y CF para afrontarla fue casi tan imprevisto como la contienda, que se aprobó por iniciativa de la alianza oficialista, empeñada en sostener y proyectar la supremacía que conquistó en 2023 con el contundente triunfo que llevó a la Gobernación a Maximiliano Pullaro.
Las ansias de nuevas victorias por holgados márgenes seguro fue al menos parte de las razones por las que el gobierno santafesino aceleró la aprobación de la ley para avanzar con la reforma de la Constitución, igual que la decisión de fijar el 13 de abril como fecha para la consiguiente elección, en la que a la vez se realizarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) para Concejos municipales y Comisiones Comunales, de las que surgirán las candidatas y candidatos para las generales a llevarse a cabo el 29 de junio.
La de votar convencionales constituyentes es una práctica que una gran porción del actual electorado santafesino no ejerció aún. Y quienes sí lo hicieron fue para la reforma de la Constitución Nacional de 1994, fruto de una larga y muy difundida negociación entre los por entonces grandes referentes de la política argentina sellada con el Pacto de Olivos. Hoy, una gran porción del electorado santafesino todavía no sabe que el 13 de abril va a tener que decidir quiénes serán los encargados de la reescritura del texto de la Carta Magna provincial.
Atribuir tal situación exclusivamente al Ejecutivo y legisladores afines es una simplificación temeraria. Pero afirmar que el apuro y las especulaciones electoralistas oficialistas que tiñen la convocatoria a la reforma santafesina aportó muy poco a revertir tanta apatía y desinterés de la ciudadanía parece necesario para describir el marco en el que se irá a las urnas. Tal vez –y ojalá– en los dos meses que faltan se pueda revertir lo de la desinformación respecto de lo que se va a votar. Convocar a espacios de difusión y consulta amplios para nutrirse de lo que piensa y quiere “la gente” antes de reescribir nada más y nada menos que la Constitución santafesina –y a la vez incentivar una mayor participación política de la ciudadanía– era una oportunidad que evidentemente no se quiso aprovechar o directamente se eludió intencionalmente.
Despegar todo lo que se pueda la disputa electoral santafesina de la nacional es otra de las motivaciones que se pueden entrever en el modus operandi de la alianza gobernante Unidos para Cambiar Santa Fe. Remarcar el liderazgo de Pullaro en su territorio de arranque serviría para encarar la posterior elección de diputados nacionales en mejores condiciones de enfrentar un escenario de supuesto apoyo mayoritario a Milei y los suyos.
El “o vamos juntos, o vamos separados” que planteó el Presidente al PRO liderado por Mauricio Macri interpela a Unidos directamente. Por lo pronto, La Libertad Avanza (LLA) se lanzó con lista propia a la disputa de abril, en la que además jugará a fondo Amalia Granata. Así, las opciones para quienes juegan por derecha y reivindican el antiperonismo acérrimo como orientación de sus votos no se limitarán a la nómina que encabezará el propio Pullaro, que pescó en esas aguas no pocos de los votos que logró en 2023 para la Gobernación. Con todo, entre los muchos y enormes interrogantes sobre los resultados de la puja que se viene, uno de los que se destaca es cuánta adhesión obtendrá la lista del partido de Milei, que postula como primer candidato a Nicolás Mayoraz, cuyo nivel de conocimiento público es notoriamente inferior a los de Pullaro y Granata.
Mayoraz también es menos conocido que Monteverde, Sukerman y Marcelo Lewandowski, cabezas de listas que no reniegan del peronismo, que llegará a la contienda menos disperso de lo que se esperaba. Tampoco se contaba entre las principales hipótesis que el grueso de la dirigencia y la estructura partidaria acordaran con CF y el Movimiento Evita, generando una propuesta que asoma como la más aglutinante del espacio electoral opositor a Pullaro y Milei, en el que también se puede inscribir a las listas del Frente Amplio por la Soberanía y el Frente de Izquierda y Trabajadores.
El primero tiene como principal referente a Carlos del Frade, pero la nómina con la que competirá será encabezada por Claudia Balagué. La Izquierda, en tanto, postula en primer lugar a Carla Deiana. En ambos casos, las perspectivas de buenas performances parecen escasas. Y en el caso del Frente Amplio por la Soberanía, igual que en los de Activemos con Lewandowsky y Política Abierta para la Integración Social con Sukerman, cuesta encontrar grandes diferencias con Más para Santa Fe con Monteverde al frente. Sobre todo si se tiene en cuenta el nuevo retroceso que implicaría que las derechas en danza puedan aferrarse a buenos resultados electorales para profundizar sus “combates a muerte” en nombre de la democracia que tanto costó recuperar y tanto hay que profundizar para superar esta etapa de autoritarismo, injusticia y fragmentación social que se quiere imponer como único camino.
Listo las listas
Las próximas elecciones del 13 de abril tendrán un doble carácter. Por un lado, son las elecciones Paso para los concejales de Rosario, y por otro se estarán votando los convencionales constituyentes –quienes decidirán el texto de la próxima Carta Magna provincial, tal como fue votado en la fugaz sesión de diciembre–. Para entender la maraña de nombres repetidos y listas disímiles, vale decir algo: convencional constituyente puede ser cualquier santafesino mayor de 22 años, y los otros cargos que se ocupen no interfieren en esa condición.
La modalidad que tendrá la conformación de las listas de convencionales va también por partida doble. Por un lado, 50 convencionales van a ser elegidos de la misma forma en que se votan los legisladores, repartiéndose a partir de los porcentajes de votos que cada uno saque. A esos 50 se les sumarán 19, uno por departamento, dando el total de 69 que formarán parte de la discusión efectiva sobre el mentado texto. A la hora de votar, se puede elegir una de las nóminas de 50 constituyentes de un frente o partido y un candidato o candidata distinta por el departamento al que se pertenezca.
Doce frentes participarán de la elección. Por un lado, Unidos para Cambiar Santa Fe, lista del oficialismo santafesino encabezada por Maximiliano Pullaro seguido por Germana Figueroa Casas, figura ligada directamente al espacio de Mauricio Macri. Lionella Cattalini, del Partido Socialista, Lucas Galdeano, de la UCR y Josefina del Río (del partido CREO).
El PJ y Ciudad Futura conformaron el frente Más para Santa Fe teniendo como cabeza de lista a Juan Monteverde, seguido por Alejandra Rodenas, Diego Giuliano, Lucila de Ponti y Pablo Corsalini (PJ).
Por otro lado, bajo el nombre de Activemos, se propone la lista que lidera Marcelo Lewandowski acompañado en los primeros lugares por Victoria Capoccetti, Rubén Giustiniani y Eugenia Martínez.
Con el nombre Política abierta para la integración social, se presentó la lista que lidera Roberto Sukerman, con María Esmeralda Videla y Fernanda Gigliani en segundo y tercer lugar.
Por su parte, La Libertad Avanza va con su propia nómina encabezada por Nicolás Mayoraz, seguido por Natalia Armas Belavi, Marcos Peyrano, Beatriz Brouwer y Froilán Ravena.
Amalia Granata presentó el frente Somos vida y libertad, en el que estará acompañada por Juan Argañaraz, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta y Lucina Lehmann .
El Frente Amplio por la Soberanía, por su parte, tiene en su conformación a Claudia Balagué, Leonardo Caruana y Griselda Tessio en los primeros puestos.
El Frente de Izquierda y los Trabajadores entra en el juego con una lista encabezada por Carla Deiana, seguida por el rosarino Lautaro Habibi y María Jimena Sosa.
Acuerdo ciudadano se presentará con los nombres de Nicolás Iñaki Rabosto, Mariana Villarroel y Tomás Alejandro Brasesco en los primeros lugares.
Moderado es el nombre de la lista que encabezan Walter Jesús Aiguren, Susana Verónica Marelli y Pablo Fernando Di Bert.
El Frente de la esperanza encabeza su nómina con Alejandra Marina Oliveras, Ariel Adrián Sclafani y Caren Danisa Fruh.
Y Confluencia santafesina se presenta con los nombres de Ariel Araujo, Rosana Esquivel y Orlando Sánchez.
Para los convencionales por el departamento de Rosario están los ex periodistas Ciro Seisas bajo el ala de Unidos por Santa Fe, y Juan Pedro Aleart con La Libertad Avanza. Por el sector de Lewandowski, se presenta el Intendente de Funes, Roly Santacroce. Eugenio Malaponte, un hombre que viene del radicalismo, pasó por Coalición Cívica y es opositor a Pullaro, va por el espacio de Amalia Granata. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, también se presenta bajo el sello del PJ y su alianza con Ciudad Futura. Franco Casasola, el docente detenido días después de los incidentes ocurridos en la Legislatura provincial cuando se aprobó la reforma previsional, es el candidato del Frente de Izquierda. Lorena Carbajal, docente de la UNR, es la candidata por el Frente Amplio por la Soberanía, y Amalia Fiori se presenta por el Partido Moderado.
Preparadas, listas, ya
La carrera por las 13 bancas del Concejo Municipal rosarino que se renovarán este año ya está en marcha y son 42 las listas que se presentaron para las Paso (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del 13 de abril, en las que se definirán los candidatos de los partidos y frentes que aspiran a participar de las generales convocadas para junio.
En el espacio oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe fueron diez las nóminas inscriptas. La apadrinada por el intendente Pablo Javkin es encabezada por una integrante de su gabinete, Carolina Labayru; y cuenta con un respaldo del Ejecutivo provincial que incluye poner el apellido: el segundo precandidato es Damián Pullaro, hermano del gobernador. También Anita Martínez, Gabriel Pereyra y Flavia Padín integran la nómina que se perfila como la más fuerte. Entre las otras se cuenta la que apuesta a la popularidad televisiva de Pablo Gavira.
Martín Malaponte, Lisandro Baclini, Mónica Peralta, Oscar Fernández, Hernán Calatayud, Matías Figueroa Escauriza y Claudia Fleitas son quienes estarán al frente del resto de las propuestas de Unidos.
El acuerdo entre el Partido Justicialista y Ciudad Futura agrupa ocho listas en el frente Más para Santa Fe. La que se perfila como más respaldada es la que encabeza Juan Monteverde acompañado por Norma López, Antonio Salinas, María José Poncino y Pablo Basso. Santiago Garat, presidente de la cooperativa La Masa (que produce este semanario), ocupará el 9° lugar. Joel Natali, Regina González; Paula Sagué; Jorge Lagamma; José Luis Rodríguez; Fernando Sauro, y Laura Castro lideran las otras opciones del mismo espacio..
Activemos, la alianza que lideran Marcelo Lewandowski y Rubén Giustiniani, propone listas con nombres ligados al fútbol al frente: el ex profesional César Delgado y Bruno Carlovich, hijo del Trinche.
También ligadas al peronismo pero a través de otro partido jugarán Roberto Sukerman y Lisandro Cavatorta, otro conocido por la tele, lo mismo que Juan Pedro Aleart, que encabezará la lista del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza
Por el espacio de Amalia Granata, Somos Vida y Familia, serán seis las alternativas.
Carla Deiana es la primera precandidata que presenta el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que va con lista única, lo mismo que el Frente Amplio por la Soberanía, con Mercedes Meier a la cabeza.
A la contienda electoral por el Palacio Vasallo también se sumarán referentes de los pueblos originarios, con dos listas dentro del frente Confluencia Santafesina.
Publicado en el semanario El Eslabón del 15/02/25