El acto se realiza hoy, lunes 30, a las 16,30, en la intersección de San Nicolás y Centeno y será presidido por el intendente Miguel Lifschiz y la directora del Servicio Público de la Vivienda, María Inés Capón.
La relocalización corresponde a familias residentes en el sector comprendido por Colectora, entre Pueyrredón y Ovidio Lagos, y en Pueyrredón, entre Juan Canals y Mister Ross.
La ocupación plena de las unidades habitacionales se hará en dos etapas Si bien todas estas concluidas en su faz estructural, 80 están en condiciones de ser habitadas en forma inmediata, y el resto a medida que finalicen los detalles y las obras de infraestructura, en pleno desarrollo.
Las viviendas construidas son dúplex o en planta baja y cuentan con todos los servicios de infraestructura: red de agua, red cloacal, gas natural, tendido eléctrico y alumbrado público. Hay viviendas especiales para familias con algún integrante con discapacidad motriz; y también unidades más amplias para familias numerosas. En todos los casos cuentan con terreno suficiente como para posibilitar la expansión de las mismas.
El proyecto total demandó una inversión de 8,5 millones de pesos en las viviendas y 3,9 en infraestructura.
Barrio Itatí
La Municipalidad de Rosario, a través del Programa Rosario Hábitat, comenzó la intervención en barrio Itatí, en un área comprendida por las siguientes calles: al este bulevar Oroño; al sur, Lido; al oeste, avenida Ovidio Lagos y al norte, Dr. Riva. Este asentamiento forma parte de otro más grande conocido como Alvear y Matheu, por su proximidad a la ex fábrica de armas Domingo Matheu.
El censo de la población estableció que residían en el asentamiento 1.046 familias, y que 24 de ellas ya contaban con terreno propio, por lo que el Programa comenzó a trabajar con las 1.022 restantes.
Si bien había un sector limitado de viviendas muy precarias, el principal problema de barrio Itatí no era habitacional, sino que las necesidades más importantes –por las cuales el proyecto fue considerado prioritario– estaban vinculadas con la apertura de calles y con el ordenamiento y regularización del loteo.
La mayoría de las calles están asfaltadas y poseen alumbrado público, aunque sólo las calles Pueyrredón, Santiago y Garibaldi atraviesan parte de la zona ocupada. Esta falta de conexión territorial condiciona además el servicio de transporte público, que solo circula por bulevar Oroño y avenida Ovidio Lagos, sin ingresar al asentamiento.
Para optimizar el trabajo en el barrio, el proyecto Itatí fue dividido en Itatí Norte e Itatí Sur.
Itatí Norte está comprendido, al oeste por Ovidio Lagos; al este por bulevar Oroño; al norte, Dr. Riva y al sur por Garibaldi. Mientras que Itatí Sur está delimitado al este por bulevar Oroño; al sur por Lido; al oeste por Ovidio Lagos y al norte por calle Garibaldi.
En Itatí Norte residen 481 familias, de las cuales se relocalizarán 114 para poder abrir 13 cuadras y los pasillos necesarios para garantizar el acceso de infraestructura y posterior escrituración de las propiedades.
En Itatí Sur viven 541 familias, y serán relocalizadas 281 para poder abrir 25 cuadras y los pasillos necesarios para, al igual que en Itatí Norte, garantizar el acceso de infraestructura y posteriormente la escrituración de propiedades.
El proyecto Itatí es uno de los nueve en ejecución del Programa Rosario Hábitat, cuyo objetivo es la recuperación integral de asentamientos irregulares.
Desde su puesta en marcha, este programa ha producido una importante transformación en muchos de los asentamientos intervenidos, dado que se mejoraron en forma decisiva las condiciones de vida de más de 5.000 familias de Las Flores, Corrientes, Empalme, Molino Blanco, Itatí, La Lagunita y La Cerámica.